Heterogeneidad estructural y trabajadoras y trabajadores pobres bajo distintos ciclos político-económicos (1993-2021)
DOI:
https://doi.org/10.59339/de.v63i241.651Palabras clave:
Trabajadoras y trabajadores pobres, Ciclos político-económicos, Mercado de trabajo, Ingresos laborales.Resumen
Este artículo se interesa por la evolución y las características de la pobreza de trabajadoras y trabajadores en la Argentina bajo los distintos ciclos político-económicos que se sucedieron en los últimos treinta años. Se trata de un período amplio en el que se ensayaron distintos modelos de política económica, con disímiles resultados en términos de crecimiento del producto bruto interno (PBI) y capacidad de creación de empleo. El artículo propone dos objetivos: a) analizar la relación entre la pobreza de trabajadores, la dinámica del mercado laboral y la desigualdad socio-ocupacional bajo distintos ciclos político-económicos (1993-2021); y b) caracterizar los mecanismos que explicaron el aumento y la reducción de la pobreza entre personas ocupadas en cada uno de los ciclos identificados. Para responder a estas preguntas, se apela a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares para un extenso período de tiempo en 13 aglomerados urbanos comparables y se utilizan técnicas de análisis multivariantes y microdescomposiciones.
Descargas
Citas
Arakaki, A. (2016). Cuatro décadas de necesidades básicas insatisfechas en Argentina. En Trabajo y sociedad, 27, pp. 269-290.
Arakaki, A., Graña, J. y Kennedy, D. (2023). El mercado de trabajo argentino desde mediados de los años noventa en el contexto de las particularidades de su ciclo económico. En El Trimestre Económico, XC (357), pp. 85-118.
Azevedo, J.P., Inchauste, G. y Sanfelice, V. (2013). Descomposición de la reciente caída de la desigualdad en América Latina. Documento de trabajo de investigación de políticas del Banco Mundial N° 6715.
Barrera Insua, F. y Pérez, P. (2019). Como “comer y descomer”: flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos. En P. Belloni y F. Cantamutto (coords.): La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina. Buenos Aires: Batalla de ideas.
Basualdo, E. (2006). Estudios de Economía Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Beccaria, L., Carpio, J. y Orsatti, A. (2000). Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico. En J. Carpio, E. Klein, e I. Novacovsky (comps.), Informalidad y exclusión social (pp. 139-160). Buenos Aires: FCE-SIEMPRO-OIT.
Beccaria, L., Filipetto, S. y Mura, N. (2021) Revisitando un viejo tema: informalidad. En Revista de Economía Política de Buenos Aires, (22), pp. 9-45.
Beccaria, L., Groisman, F. y Maurizio, R. (2009). Notas sobre la evolución macroeconómica y del mercado de trabajo en la Argentina 1975-2007. En L. Beccaria y F. Groisman (eds.), Argentina desigual (pp. 11-38). Los Polvorines: UNGS-Prometeo.
Beccaria, L. y Groisman, F. (2009). Informalidad y pobreza: una relación compleja. En L. Beccaria y F. Groisman (eds.), Argentina desigual (pp. 95-155). Los Polvorines: UNGS-Prometeo.
Beccaria, L. y Maurizio, R. (2012). Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina 1990-2010. Desarrollo Económico, 52 (206), 205-228.
Beccaria, L., Maurizio, R., Vázquez, G. y Espro, M. (2015). Factors Associated with Poverty and Indigence Mobility in Five Latin American Countries. Measurement of Poverty, Deprivation, and Economic Mobility, 23, pp. 71-107.
Belloni, P. y Wainer, A. (2019). “Volver al mundo” según Cambiemos: profundización del atraso y de la dependencia. En Belloni, P. y Cantamutto, F. (coords.): La economía política de Cambiemos: ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina., pp. 91-120. CABA, Batalla de Ideas Ediciones.
Bracco, J., Gasparini, L. y Tornarolli, L. (2019). Explorando los cambios de la pobreza en Argentina: 2003-2015. Documentos de Trabajo del CEDLAS.
Calvi, G. (julio, 2017) La metodología de medición de la pobreza en Argentina. Ayer y hoy. XII Jornadas de Sociología de la UBA. Carrera de Sociología, Buenos Aires, Argentina.
CENDA (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Buenos Aires: Cara o Ceca.
CIFRA-CTA (2019). Informe de Coyuntura N° 30. Buenos Aires: FLACSO.
CIFRA-CTA (2022). Informe sobre la evolución del salario mínimo, vital y móvil. Buenos Aires: FLACSO.
Chena P. (2022). Economía popular. Un modo de producción que puja por desarrollarse. En Realidad Económica, 351(52), pp. 9-32.
Cortés, F. (2001). Acerca de la reforma y la desigualdad económica. En A. Ziccardi (comp.) Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales, pp. 199-244. Buenos Aires: CLACSO.
Crettaz, E. (2013). A State-of-the-Art Review of Working Poverty in Advanced Economies: Theoretical Models, Measurement Issues and Risk Groups. Journal of European Social Policy, 23(4), pp. 347–62.
Fajnzylber, F. (1995). Desarrollo latinoamericano: de la 'caja negra' a la 'caja vacía'. En Capacidad social y crecimiento económico a largo plazo (págs. 242-265). Palgrave Macmillan, Londres.
Ffrench-Davis, R. (2012). Employment and real macroeconomic stability: The regressive role of financial flows in Latin America. International Labour Review, 151(1‐2), 21-41.
Filandri, M. y Struffolino, E. (2019). Individual and household in-work poverty in Europe: understanding the role of labor market characteristics. European Societies, 21(1), 130-57. https://doi.org/10.1080/14616696.2018.1536800
García Espejo, I y Gutiérrez Palacios, R. (2011). Spain: Persisting Inequalities in a Growing Employment Context. En Neil Fraser, Rodolfo Gutiérrez y Ramón Peña-Casas (eds.): Working Poverty in Europe, Palgrave Macmillan, pp.133-154.
Gasparini, L., Tornarolli, L. y Gluzmann, P. (2019). Pobreza Crónica en Datos de Corte Transversal: Estimaciones para Argentina. Documentos de Trabajo del CEDLAS Nº 252, CEDLAS-UNLP.
Groisman, F. (2016). El rol del salario mínimo y las políticas de transferencia de ingresos en el mercado laboral: El caso de Argentina. En Inequality after the 20th Century: Papers from the Sixth ECINEQ Meeting, (24), pp. 155-180. Emerald Group Publishing Limited.
Gutiérrez, R., Ibáñez, M. y Tejero, A. (2011). Mobility and persistence of in-work poverty. En Fraser, N., Gutiérrez, R. y Peña, R. (eds.): Working Poverty in Europe: A Comparative Approach, pp. 175-201.
Infante, R. (2011). América Latina en el ‘umbral del desarrollo’. Un ejercicio de convergencia productiva. Proyecto Desarrollo Inclusivo, Documento de Trabajo, nº 14, Santiago de Chile, Cepal, junio.
Horemans, J., Marx, I. y Nolan, B. (2016). Hanging in, but only just: Part-time employment and in-work poverty throughout the crisis. IZA Journal of European Labor Studies 5(5), 1-19.
INDEC (2016). La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Buenos Aires: INDEC, noviembre 2019. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_pobreza.pdf
Lohmann, H. y Crettaz, E. (2018). “Explaining Cross-Country Differences in in-Work Poverty”. En: H. Lohmann y I. Marx (eds.), Handbook on In-Work Poverty, 50-69. Cheltenham: Edward Elgar
Maurizio, R. (2018). In-work poverty in Latin America: prevalence, driving forces and trends. In Handbook on in-work poverty, pp. 365-394. Edward Elgar Publishing.
MECON (2023). Argentina Productiva 2023. Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico. Documento integrador, marzo 2023, Argentina.
Minujin, A. y López, N. (1994). Nueva pobreza y exclusión: el caso argentino. Nueva sociedad, 131, pp. 88-105.
Monza, A. (2000). El Sector Informal en la Argentina de los ’90. En Informalidad y Exclusión Social (Siempro). Buenos Aires: FCE.
Murmis, M. y Feldman, S. (1992). La heterogeneidad social de las pobrezas. En A. Minujín (ed.), Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, pp. 45-92. Buenos Aires: UNICEF/Losada.
Neffa, J. C. (2008). Las teorías de la segmentación de los mercados de trabajo. En: Eymard-Duvernay, F. y Neffa, J. C. (eds.). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. III. Análisis institucionalistas (pp. 139-206). Buenos Aires: FCE-CEIL-PIETTE.
Nun, J. (2003 [1969]). La teoría de la masa marginal [Versión original: “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”]. En J. Nun (comp.), Marginalidad y exclusión social (pp. 35-140). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Nun, J. (2003 [1999]). Nueva visita a la teoría de la masa marginal [Versión original: “El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal”]. En J. Nun (comp.). Marginalidad y exclusión social (pp. 249-300). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Obando, N. y Andrian, L. (2016). Measuring Changes in Poverty in Colombia: The 2000s. Recuperado el 28 de marzo de 2023 de: https://policycommons.net/artifacts/306425/measuring-changes-in-poverty-in-colombia/1224446/
Observatorio de la Deuda Social Argentina [ODSA] (2016). Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario. Buenos Aires: EDUCA. Recuperado el 5 de febrero de 2023 de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8296/1/tiempo-balance-deudas-pendientes.pdf
OIT (2003). Guidelines concerning a statistical definition of informal employment. 17a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra.
OIT (2023). Panorama Laboral 2022 de América Latina y el Caribe.
Paz, J. (2005). La oferta de trabajo de la familia como estrategia para enfrentar cambios adversos en el bienestar del hogar. Documento de Trabajo. Buenos Aires: UCEMA.
Paz, J. (2013). Segmentación del mercado de trabajo en la Argentina. En Desarrollo y Sociedad, 72, pp. 105-156.
Pinto, A. (1976). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de América Latina. El Trimestre Económico, 37(145), pp. 83-100.
Pok, C. y Lorenzetti, A. (2007). El abordaje conceptual- metodológico de la informalidad. Lavboratorio. Revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, 20, pp. 5-15.
Porta, F., Santarcángelo, J. y Schteingart, D. (2017). Un proyecto político con objetivos estratégicos. Los límites de la estrategia kirchnerista. En Pucciarelli, A. y Castellani, A. (coordinadores): Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, capítulo 5.
Poy, S. (2017). Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974‐2014. En Trabajo y Sociedad, 9, pp. 353-376.
Poy, S. (2021). Efectos de los programas sociales de transferencia de ingresos sobre las tasas de pobreza e indigencia (2019-2020). En: Salvia, A., Bonfiglio, J. y Robles, R. Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana. Buenos Aires: EDUCA.
Poy, S. y Alfageme, C. (2022). Trabajadores pobres en tiempos de pandemia (2019-2021). En Salvia, A., Poy, S. y Pla, J. L. (comp.): La sociedad argentina en la pospandemia. Radiografía del impacto del covid-19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano, pp. 125-140. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Poy, S., Alfageme, C. y Salvia, A. (2023). Subutilización de la fuerza de trabajo antes y después del escenario de covid-19 en la Argentina. En Realidad Económica, 353, pp. 73-100.
Poy, S., Robles, R. y Salvia, A. (2021). La estructura ocupacional urbana argentina durante las recientes fases de expansión y estancamiento (2004-2019). En Trabajo y sociedad, 36 (23), pp. 231-249.
Poy, S. y Salvia, A. (2017). Transformaciones económicas, reformas estructurales y desigualdad distributiva del ingreso monetario familiar en la Argentina (1974-2014). En IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (Ensenada, Argentina, 31 de mayo al 2 de junio de 2017).
Poy, S., Tuñón, I. y Sánchez, M. E. (2021). Pobreza infantil en la Argentina (1992-2019): tendencia y disparidades regionales. En Población y sociedad, 28(1), pp. 188-216.
PREALC-OIT. (1978). Sector Informal. Funcionamiento y Políticas. Santiago de Chile: OIT.
Robles, R. (2022). Desigualdad económica y heterogeneidad ocupacional en la argentina contemporánea (2003-2020). En Revista Pilquen, 25(1), pp. 1-25.
Salvia, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.
Salvia, A. y Cortés, F. J. (2019). Argentina y México: ¿Igualmente (des)iguales?. Siglo XXI.
Salvia, A., Vera, J. y Poy, S. (2015). Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina. En J. Lindenboim y A. Salvia (coords.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014, pp. 133-172. Buenos Aires: EUDEBA.
Sánchez Torres, R. (2015). Descomposiciones de los cambios en la pobreza en Colombia 2002-2012. Desarrollo y Sociedad, 75, 349-398.
Schorr, M. (2020). La industria argentina durante el largo ciclo neoliberal (1976-2001). IDAES/UNSAM.
Thiede, B.; Sanders, S. y Lichter, D. (2018). Demographic Drivers of In-Work Poverty. En: Lohmann, Henning y Marx, Ive (eds.). Handbook on In-Work Poverty, pp. 109-123. Cheltenham: Edward Elgar.
Tokman, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. Santiago de Chile, Cepal-Serie Financiamiento del Desarrollo n° 170.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.