Las Políticas de CTI en la Provincia de Santa Fe (1983-2023): hacia un sistema de conocimiento para el desarrollo regional
DOI:
https://doi.org/10.59339/de.v64i243.700Palabras clave:
políticas de ciencia tecnología e innovación subnacionales; sistemas regionales de innovación; desarrollo territorial; Santa Fe; políticas de innovación; cambio transformativoResumen
Este trabajo analiza la emergencia y consolidación de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) en la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 1983 y 2023, enfocándose en su diseño e implementación para enfrentar desafíos regionales y promover el desarrollo socioeconómico. La trayectoria se periodiza en cinco etapas: recuperación democrática (1983-2007), jerarquización (2007-2011), institucionalización y proyectos estratégicos (2011-2015), consolidación del sistema provincial CTI (2015-2019) y direccionamiento hacia la innovación (2019-2023). A diferencia de enfoques de federalización top-down, se destaca el papel activo de las provincias y PCTI subnacionales, aún anticipándose o difiriendo de las tendencias nacionales. A través de un enfoque cualitativo basado en los Sistemas Regionales de Innovación y ampliado por la noción de Sistemas de Conocimiento, se capturan los aspectos formales e informales que influyen en las políticas, la producción y el uso del conocimiento. La trayectoria se aborda como un proceso político y negociado que integra diversas visiones sobre el rol de la CTI en el desarrollo socioeconómico local, subrayando el papel activo de los actores, la relevancia de los vínculos locales y con el territorio.
Descargas
Citas
Aguiar, D., Aristimuño, F., & Magrini, N. (2015). El rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la reconfiguración de las instituciones y políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación de la Argentina (1993-1999). Revista Iberoamericana CTS, 10(29), 11-40.
Asheim, B. (1996). Industrial districts as ‘learning regions’: A condition for prosperity. European Planning Studies, 4(4), 379–400.
Asheim, B., Grillitsch, M., & Trippl, M. (2019). Sistemas regionales de innovación: pasado, presente y futuro. Revista Galega de Economía, 28(2), 4.
Asteggiano, D. (2011). Santa Fe innova. Construyendo un sistema provincial de innovación. Documento oficial.
Baptista, R., & Swann, P. (1998). Do firms in clusters innovate more? Research Policy, 27(5), 525-540.
Bortz, G., Gazquez, A., & Santos, G. (2022a). Conocimientos, utilidad social y políticas públicas para la inclusión y sustentabilidad: Redes Territoriales Participativas como nueva forma de gobernanza. Redes, 28(54).
Bortz, G., Zornada, F., Locascio, F., Saley, P., & Carnevale, B. (2022b). Actores del ecosistema biotecnológico de Santa Fe. Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe. SECTeI, Provincia de Santa Fe.
Bulah, B. et al. (2024). Diversity and directionality: Friends or foes in sustainability transitions? Science and Public Policy, scae044.
Buschini, J., & Di Bello, ME. (2015). Emergencia de las políticas de vinculación entre el sector científico-académico y el sector productivo en Argentina. Revista Redes, 20(39), 139-158.
Camagni, R. (1995). The concept of innovative milieu and its relevance for public policies in European lagging regions. Regional Science, 1(3), 44-68.
Carro, AC. (2022). El rol del COFECYT en la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 12(23), 111-142.
Casalis, A. (2011). Desarrollo local y territorial. Aportes metodológicos y teóricos para las políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales, 19, 159-175.
Cash, W. et al (2003). Knowledge systems for sustainable development. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(14), 8086–8091.
Cassiolato, J., & Lastres, H. (2005). Innovation systems and local productive arrangements: Strategies to promote the generation, acquisition and diffusion of knowledge. Innovation, 7(2-3), 172-187.
Cavalcante, LRMT., & Fagundes, MEM. (2007). Formulação de políticas de ciência, tecnologia e inovação em nível subnacional: Isomorfismo e aderência às realidades regionais. Journal of Technology Management & Innovation, 2(2), 136-147.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.
Chataway, J., Hanlin, R., & Kaplinsky, R. (2014). Inclusive innovation: An architecture for policy development. Innovation and Development, 4(1), 33-54.
Ciarli, T. et al. (2022). Changing directions: Steering science, technology and innovation towards the Sustainable Development Goals. SPRU-University of Sussex.
Cooke, P. (2004). Evolution of Regional Innovation Systems–Emergence, Theory, Challenge for Action. In P. Cooke (Ed.), Regional Innovation Systems (pp. 1-18). Routledge.
Cornell, S. et al (2013). Opening up knowledge systems for better responses to global environmental change. Environmental Science & Policy, 28, 60-70.
Cozzens, S., & Sutz, J. (2014). Innovation in informal settings: Reflections and proposals for a research agenda. Innovation and Development, 4(1), 5-31.
Cressman, D. (2019). Disruptive innovation and the idea of technology. Novation: Critical Studies of Innovation, 1, 18–40.
Di Yenno, F., Ferrari, B., & Terré, E. (2021). Rol estratégico de la provincia de Santa Fe y desafíos económicos en un contexto de pandemia. Bolsa de Comercio de Rosario.
Díaz Bay, J. (2019). El papel de los Gobiernos Sub-Nacionales en los procesos de desarrollo endógeno y local. El caso Argentina y Brasil. Tesis de doctorado, UNLu.
Diez, J. & Dilernia, Y. (2020). Parques tecnológicos y desarrollo regional: una experiencia de Argentina. Revista LIDER, 22(36), 28-55.
Fernández, V. & Comba, D. (2012). Estado e innovación en la periferia: ¿por qué y cómo (re)pensar el rol del Estado y las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina? Desenvolvimento em Questão, 10(19), 11-49.
Fernández, V. et al (2018). Evaluación de resultados MinCTIP. IHUCSO, Convenio MinCTIP/UNL, Informe 1.
Foray, D. (2014). Smart specialisation: Opportunities and challenges for regional innovation policy. London: Routledge.
Gázquez, A. (2024). Como pez contra la corriente. Producción de conocimiento, agendas de I+D y conservación de la biodiversidad en el Acuario del Río Paraná. Tesis de maestría, UNQ.
González, G. (2017). Federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina. Una revisión de iniciativas de territorialización y planificación regional (1996-2007). Revista de Estudios Regionales, 108, 193-225.
Gorenstein, S. (1994). Reestructuración del capitalismo argentino y repercusiones territoriales. Reflexiones en torno al Modelo Neuquino. Revista De Estudios Urbano Regionales, 20(60).
Grillitsch, M., Hansen, T., & Madsen, S. (2021). Transformative innovation policy: A novel approach? In B. Godin, G. Gaglio, & D. Vinck (Eds.), Handbook on Alternative Theories of Innovation (pp. 276-291). Edward Elgar.
Hogwood, B., & Gunn, L. (1984). Policy analysis for the real world. Oxford University Press.
Hotz-Hart, B. (2000). Innovation networks, regions, and globalization. In G. Clark, M. Feldman, & M. Gertler (Eds.), The Oxford Handbook of Economic Geography (pp. 1-18). Oxford: Oxford University Press.
Hynes, E. et al. (2020). Esquemas de gobernanza federal en sistemas de ciencia, tecnología e innovación: El caso de la provincia de Santa Fe y su política ministerial entre 2017-2019. Ciencia e Investigación, 70(2), 58-73.
Invernizzi, N. (2020). Public participation and democratization: Effects on the production and consumption of science and technology. Tapuya: Latin American STS, 3(1), 227-253.
Kreimer, P., Thomas, H., Rossini, P., & Lalouf, A. (Eds.). (2004). Producción y uso social de conocimientos: Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Bernal: UNQ.
Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2007). Introduction: Understanding public policy through its instruments–From the nature of instruments to the sociology of public policy instrumentation. Governance, 20(1), 1-21.
Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona: Labor.
Leach, M., Stirling, A., & Scoones, I. (2010). Dynamic sustainabilities: Technology, Environment, Social Justice. London: Taylor & Francis.
Lema, R., Kraemer-Mbula, E., & Rakas, M. (2021). Innovation in developing countries: Examining two decades of research. Innovation & Development, 11(2-3), 189-210.
Lengyel, M., & Zanazzi, L. (2020). Bioeconomía y desarrollo en la Argentina: Oportunidades y decisiones estratégicas. Buenos Aires: CIECTI.
Lundvall, B-Å. (1992), National systems of innovation: Toward a theory of innovation and interactive learning, . Londres: Anthem Press.
Lundvall, B-Å. (2011). Notes on innovation systems and economic development. Innovation & Development, 1(1), 25-38.
Maillat, D. (1998). Innovative milieux and new generations of regional policies. Entrepreneurship & Regional Development, 10(1), 1-16.
MinCyT (2015). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Argentina 2015.
MinCyT (2020). Indicadores de ciencia y tecnología provinciales 2020, Santa Fe. Red Argentina de Información Estratégica en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Montagna, M. (2014). Políticas de aliento a la innovación en la Provincia de Santa Fe: Continuidades y rupturas en el período 2008-2013. Biblioteca Virtual UNL.
Niembro, A. (2019). Problemas y necesidades de los sistemas regionales de innovación en Argentina: Hacia un enfoque territorial de las políticas de CTI. REDES, 25(48), 17-55.
Niembro, A. (2020). ¿Qué significa la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina? Ciencia, Tecnología y Política, 3(4).
Ó-Riain, S. (2011). Globalization and regional development. In A. Pike, A. Rodríguez-Pose, & J. Tomaney (Eds.), Handbook of Local and Regional Development (pp. 93-113). London & NY: Routledge
Perdomo, N., et al. (2015). El desarrollo local, la gestión de gobierno y los sistemas de innovación. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 63-72.
Pfotenhauer, S. M., Wentland, A., & Ruge, L. (2023). Understanding regional innovation cultures: Narratives, directionality, and conservative innovation in Bavaria. Research Policy, 52(3), 104704.
Porter, M. E. (2000). Location, competition, and economic development: Local clusters in a global economy. Economic Development Quarterly, 14(1), 15-34.
Puig, L., Gorrochategui, J., & Comba, D. (2015). Políticas públicas y actores vinculados con la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia de Santa Fe. Avance de Investigación, 10(2).
Rivas, G., Rovira, S., & Scotto, S. (2014). Reformas a la institucionalidad de apoyo a la innovación en América Latina: Antecedentes y lecciones de estudios de caso. Santiago de Chile: CEPAL.
Schot, J., & Steinmueller, W. E. (2018). Three frames for innovation policy: R&D, systems of innovation, and transformative change. Research Policy, 47(9), 1554-1567.
SECTeI. (2009). Memoria: Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación. Construyendo un Sistema Provincial de Innovación 2008-2009. SECTeI, Santa Fe.
Smith, A., Stirling, A., & Berkhout, F. (2005). The governance of sustainable socio-technical transitions. Research Policy, 34(10), 1491-1510.
Stubrin, L., Drucaroff, S., Bortz, G., & Piccolo, M. (2024). Empresas de biotecnología en Argentina: Indicadores clave de una actividad en crecimiento. Documento de Trabajo CENIT.
Tödtling, F., & Trippl, M. (2005). One size fits all?: Towards a differentiated regional innovation policy approach. Research Policy, 34(8), 1203-1219.
Trippl, M., Grillitsch, M., Isaksen, A., & Sinozic, T. (2015). Perspectives on cluster evolution: Critical review and future research issues. European Planning Studies, 23(10), 2028-2044.
Wyborn, C. et al. (2019). Co-producing sustainability: reordering the governance of science, policy, and practice. Annual Review of Environment and Resources, 44(1), 319-346.
Yoguel, G., Borello, J., & Erbes, A. (2005). Sistemas locales de innovación: Los casos de Córdoba, Rafaela, Rosario, Tucumán, Salta y Jujuy. Buenos Aires: Observatorio Nacional CTIP.
Yoguel, G., et al. (2009). Argentina: Cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación. Revista Cepal, 99, 65-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.