Enforced Disappearance in Colombian Public Scene: Social Mobilization and Visibility Strategies
Keywords:
Forced Disappearance; Social Mobilization; Representational Strategies; Colombia.Abstract
In Colombia, national legislation acknowledges forced disappearance as a crime against humanity. However, at the public level it has little visibility, if at all. In this paper, we seek to reflect upon the strategies of representation in relation to the missing bodies of those disappeared, as well as to analyze how social mobilization efforts have been constructed in order to evoke their memory in the public sphere and promote forced disappearance as a contemporary crime. Looking at the work done by actors that pursue the visibilization of forced disappearance in the city of Bogotá, we analyze the artistic and cultural forms used to both display the bodies of the disappeared and bear witness to impunity as a widely used practice in Colombia. In other words, we inquire about the ways in which the idea of visibility regarding violence is culturally constructed and disseminated throughout Colombia.
Downloads
References
AA.VV. (2014). El arte y la fragilidad de la memoria. Universidad Nacional de Antioquia, Facultad de Artes, Instituto de Filosofía, Colombia: Sílaba Editores.
Barthes, Roland (1986) Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
CNMH (2014). Desaparición forzada Tomo I. Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá.
CNMH (2013). Basta Ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá.
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas (2010). Informe Instrumentos de lucha contra la desaparición forzada. Bogotá.
Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Buenos Aires: Editorial Al Margen.
Diéguez, Ileana (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba, Argentina: A/E Ediciones DocumentA/Escénicas.
Fundación Nidia Erika Bautista (2012). “Situación de las Desapariciones Forzadas en Colombia: La Desaparición forzada no es un crimen del pasado”. En: Informe Desapariciones Forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia. Mesas de trabajo sobre Desaparición forzada de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. Bogotá.
Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Argentina: Prometeo Libros.
Gatti, Gabriel (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.
Kress, Gunther & van Leeuwen, Theo (1998). Reading images: the grammar of visual design. Londres: Routledge.
Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (2008). El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Longoni, Ana (2009). “Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches”. Segunda conferencia del Ciclo de Conferencias Optativas de Acreditación de la Maestría en Historia y Memoria, UNLP. 27 de noviembre de 2009, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/ana-longoni.-arte-y-politica.-politicas-visuales-del-movimiento-de-derechos-humanos-desde-la-ultima-dictadura-fotos-siluetas-y-escraches. Fecha de la última consulta: diciembre de 2014.
Malagón, María Margarita (2010). Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia: Beatriz González, Oscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Organización de las Naciones Unidas (1989). Informe de la visita realizada a Colombia por dos miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (24 de octubre a 2 de noviembre de 1988). E/CN.4/1989
Rubiano, Elkin (2014). “Las formas políticas del arte: el encuentro, el combate y la curación”. En: Ciencia Política, vol. 9, nro. 17, enero-junio 2014, pp. 79-86.
Rubiano, Elkin (2014). Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos?”. En: Hallazgos, año 12, nro. 23, pp. 31-48.
Rubiano, Elkin (2015). “El arte en el contexto de la violencia contemporánea en Colombia”. En Esferapública, 19 de agosto de 2015. Disponible en: http://esferapublica.org/nfblog/arte-contexto-violencia/. Fecha de la última consulta: mayo de 2016.
Vecchioli, Virgina (2000). Os trabalhos pela Memoria. Um esboco dos Direitos Humanos na Argentina atraves da Construcao Social da Categoria Vitima do Terrorismo de Estado. Tesis de Maestría, UFRJ/Museu Nacional/PPGAS, mimeo.
Yepes, Rubén (2010). La política del arte: cuatro casos del arte contemporáneo en Colombia. Trabajo de Grado, Maestría en Estudios culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, mimeo.
Zenobi, Diego (2014). Familia, política y emociones. Las victimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Buenos Aires: Antropofagia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.