La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización

Autores/as

  • Ana Guglielmucci Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigadora Adjunta del CONICET y docente del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ha publicado los libros La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre el terrorismo de Estado en la Argentina (2013), Memorias desveladas: prácticas y representaciones colectivas sobre el encierro por razones políticas (2007) y, junto a Sigifredo Leal Guerrero, ha editado Vivir para contarlo: violencias y memorias en América Latina (2015).
  • Angélica María Marín Súarez Profesional en Publicidad por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ejecutiva en Marketing y Comunicaciones en SODIS Bolivia - AHAC Associaçao Humanitária Amor e Caridade.

Palabras clave:

Desaparición forzada; Movilización social; Estrategias de representación; Colombia.

Resumen

En Colombia, la desaparición forzada ha sido reconocida como un crimen de lesa humanidad incorporado en la legislación nacional. No obstante, su visibilización pública en el nivel local es débil o, por lo menos, socialmente sectorizada. En este artículo nos proponemos reflexionar sobre las estrategias de representación en torno a los cuerpos ausentes de los desaparecidos, la movilización social para evocar su memoria en la escena pública y la incipiente creación e implementación de campañas institucionales para promover el reconocimiento de la desaparición forzada como un crimen vigente. A partir de una caracterización de las actividades de los actores que intervienen en este trabajo de evocar a los ausentes en la ciudad de Bogotá, analizamos las formas artísticas y culturales utilizadas para exhibir los cuerpos sin duelo y evidenciar las impunidades presentes en Colombia. En otras palabras, nos preguntamos sobre la manera en que se construye y distribuye culturalmente lo visible con relación a la violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (2014). El arte y la fragilidad de la memoria. Universidad Nacional de Antioquia, Facultad de Artes, Instituto de Filosofía, Colombia: Sílaba Editores.

Barthes, Roland (1986) Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

CNMH (2014). Desaparición forzada Tomo I. Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá.

CNMH (2013). Basta Ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá.

Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas (2010). Informe Instrumentos de lucha contra la desaparición forzada. Bogotá.

Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Buenos Aires: Editorial Al Margen.

Diéguez, Ileana (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba, Argentina: A/E Ediciones DocumentA/Escénicas.

Fundación Nidia Erika Bautista (2012). “Situación de las Desapariciones Forzadas en Colombia: La Desaparición forzada no es un crimen del pasado”. En: Informe Desapariciones Forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia. Mesas de trabajo sobre Desaparición forzada de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. Bogotá.

Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Argentina: Prometeo Libros.

Gatti, Gabriel (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.

Kress, Gunther & van Leeuwen, Theo (1998). Reading images: the grammar of visual design. Londres: Routledge.

Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (2008). El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Longoni, Ana (2009). “Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches”. Segunda conferencia del Ciclo de Conferencias Optativas de Acreditación de la Maestría en Historia y Memoria, UNLP. 27 de noviembre de 2009, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/ana-longoni.-arte-y-politica.-politicas-visuales-del-movimiento-de-derechos-humanos-desde-la-ultima-dictadura-fotos-siluetas-y-escraches. Fecha de la última consulta: diciembre de 2014.

Malagón, María Margarita (2010). Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia: Beatriz González, Oscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Organización de las Naciones Unidas (1989). Informe de la visita realizada a Colombia por dos miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (24 de octubre a 2 de noviembre de 1988). E/CN.4/1989

Rubiano, Elkin (2014). “Las formas políticas del arte: el encuentro, el combate y la curación”. En: Ciencia Política, vol. 9, nro. 17, enero-junio 2014, pp. 79-86.

Rubiano, Elkin (2014). Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos?”. En: Hallazgos, año 12, nro. 23, pp. 31-48.

Rubiano, Elkin (2015). “El arte en el contexto de la violencia contemporánea en Colombia”. En Esferapública, 19 de agosto de 2015. Disponible en: http://esferapublica.org/nfblog/arte-contexto-violencia/. Fecha de la última consulta: mayo de 2016.

Vecchioli, Virgina (2000). Os trabalhos pela Memoria. Um esboco dos Direitos Humanos na Argentina atraves da Construcao Social da Categoria Vitima do Terrorismo de Estado. Tesis de Maestría, UFRJ/Museu Nacional/PPGAS, mimeo.

Yepes, Rubén (2010). La política del arte: cuatro casos del arte contemporáneo en Colombia. Trabajo de Grado, Maestría en Estudios culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, mimeo.

Zenobi, Diego (2014). Familia, política y emociones. Las victimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Buenos Aires: Antropofagia.

Descargas

Publicado

13-10-2022

Cómo citar

Guglielmucci, A., & Marín Súarez, A. M. (2022). La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 3(6), 28–55. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/410

Número

Sección

Dossier Temático