Places and Politics of Memory: About Tensions in Qualifying Victims
Keywords:
Politics of Memory; Places of Memory;Victims; Clandestine Detention Center; State terrorism; Argentina.Abstract
In this article we propose to reflect on the tensions in the category of victims in the politics of memory linked to the sites and places of remembrance of the crimes of state te- rrorism in Argentina.We start from the following questions: how are built, qualified and presented the victims on sites and places of memory in the city of Buenos Aires? What identities are at stake and how they appear characterized in activities, debates, and discussions are on these sites? We will take as material analysis discourses and practices that were produced in the context of a specific memory policy, which takes place in the former clandestine detention center Olimpo.
Downloads
References
Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín (1997). La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en Argentina (1966-1973 y 1973-1976). Buenos Aires: Norma.
Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Buenos Aires: FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/azpiazu.pdf. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2014.
Besse, Juan (2012). “Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955”, en Revista Memória em Rede, Pelotas, v. 2, n° 7: p. 7. Disponible en www.ufpel.edu.br/ich/memoriaemred. Fecha de última consulta: 25 de octubre de 2013.
Bonasso, Miguel (1997). El presidente que no fue. Buenos Aires: Norma.
Caletti, Sergio (1998). “La crítica política y los descentramientos de la memoria”. En: Pensamiento de los confines, N° 5: pp. 17-22. Disponible en: www.rayandolosconfines.com.ar/pc_caletti.html. Fecha de última consulta: 2 de noviembre de 2013.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, Emilio (2013). “Representaciones sobre los obreros desaparecidos: una lectura del Nunca Más”. En: Juan Besse et al., Memoria y trabajadores; Lanús, Universidad Nacional de Lanús. Pp. 21-41.
Escolar, Cora (2000). Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba.
Feld, Claudia (2002). Del estrado a la pantalla: Las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, Michel (1990) [1969]. La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Geertz, Clifford (2005) [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gluckman, Max (2003) [1940]. “Análisis de una situación social en Zululandia Moderna”. En bRiCoLaGe, año 1, N° 1: pp. 34-49. Disponible en: http://www.uam-antropologia.net/pdfs/ceida/bricolage1.pdf. Fecha de última consulta: 26 de junio de 2014.
Messina, Luciana (2010a). “Reflexiones en torno al estatuto conceptual de los centros clandestinos de detención: el circuito represivo “Atlético-Banco-Olimpo”. En: Etnografías Contemporáneas, Nº 5: pp. 135-161.
Messina, Luciana (2010b). “La construcción de un lugar de memoria: el caso del ex centro clandestino de detención ‘Olimpo’”, en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Nº 22: pp. 135-144.
Messina, Luciana (2011). “El ex centro clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos”. En: Aletheia, Vol.2, Nº 3, Diciembre. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2014.
Pittaluga, Roberto (2007). “Miradas sobre el pasado argentino. Las escrituras en torno a la militancia setentista (1983-2005)”. En: Franco, Marina y Levín, Florencia (comps.); Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Rabotnikof, Nora (2003). “Política, memoria y melancolía”, en Revista Fractal, Año VII, Volumen VII, Nº 29, abril-junio. Disponible en: http://www.mxfractal.org/sumario29.html. Fecha de última consulta: 25 de octubre de 2013.
Rabotnikof, Nora (2007). “Memoria y política a treinta años del golpe”. En: Lida, Clara E., Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (comps.); Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México DF: Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. Pp. 259-284.
Rousso, Henri (1990). Le syndrome de Vichy. De 1944 à nos jours. Paris: Éditions du Seuil.
Salvi, Valentina (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Sondereguer, María (2001). “Los relatos sobre el pasado reciente en Argentina: una política de la memoria”, Iberoamericana (Nueva Época), Vol. 1, Nº 1: pp. 99-113.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.