Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimas
Palabras clave:
Políticas de la memoria; Lugares de la memoria; Víctimas; Centro clandestino de detención; Terrorismo de Estado; Argentina.Resumen
En este artículo nos proponemos reflexionar sobre las tensiones que atraviesan a la categoría de víctima en las políticas de la memoria vinculadas a la constitución de sitios y lugares de recordación de los crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Cómo son construidas, calificadas y presentadas las víctimas en los sitios y lugares de la memoria de la ciudad de Buenos Aires? ¿Qué identidades se ponen en juego y cómo aparecen caracterizadas en las actividades, debates, discusiones que forman parte de dichos lugares? Tomaremos como material de análisis algunos discursos y prácticas producidos en el marco de una política de la memoria específica, la que tiene lugar en el ex centro clandestino de detención Olimpo.
Descargas
Citas
Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín (1997). La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en Argentina (1966-1973 y 1973-1976). Buenos Aires: Norma.
Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Buenos Aires: FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/azpiazu.pdf. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2014.
Besse, Juan (2012). “Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955”, en Revista Memória em Rede, Pelotas, v. 2, n° 7: p. 7. Disponible en www.ufpel.edu.br/ich/memoriaemred. Fecha de última consulta: 25 de octubre de 2013.
Bonasso, Miguel (1997). El presidente que no fue. Buenos Aires: Norma.
Caletti, Sergio (1998). “La crítica política y los descentramientos de la memoria”. En: Pensamiento de los confines, N° 5: pp. 17-22. Disponible en: www.rayandolosconfines.com.ar/pc_caletti.html. Fecha de última consulta: 2 de noviembre de 2013.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, Emilio (2013). “Representaciones sobre los obreros desaparecidos: una lectura del Nunca Más”. En: Juan Besse et al., Memoria y trabajadores; Lanús, Universidad Nacional de Lanús. Pp. 21-41.
Escolar, Cora (2000). Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba.
Feld, Claudia (2002). Del estrado a la pantalla: Las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, Michel (1990) [1969]. La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Geertz, Clifford (2005) [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gluckman, Max (2003) [1940]. “Análisis de una situación social en Zululandia Moderna”. En bRiCoLaGe, año 1, N° 1: pp. 34-49. Disponible en: http://www.uam-antropologia.net/pdfs/ceida/bricolage1.pdf. Fecha de última consulta: 26 de junio de 2014.
Messina, Luciana (2010a). “Reflexiones en torno al estatuto conceptual de los centros clandestinos de detención: el circuito represivo “Atlético-Banco-Olimpo”. En: Etnografías Contemporáneas, Nº 5: pp. 135-161.
Messina, Luciana (2010b). “La construcción de un lugar de memoria: el caso del ex centro clandestino de detención ‘Olimpo’”, en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Nº 22: pp. 135-144.
Messina, Luciana (2011). “El ex centro clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos”. En: Aletheia, Vol.2, Nº 3, Diciembre. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2014.
Pittaluga, Roberto (2007). “Miradas sobre el pasado argentino. Las escrituras en torno a la militancia setentista (1983-2005)”. En: Franco, Marina y Levín, Florencia (comps.); Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Rabotnikof, Nora (2003). “Política, memoria y melancolía”, en Revista Fractal, Año VII, Volumen VII, Nº 29, abril-junio. Disponible en: http://www.mxfractal.org/sumario29.html. Fecha de última consulta: 25 de octubre de 2013.
Rabotnikof, Nora (2007). “Memoria y política a treinta años del golpe”. En: Lida, Clara E., Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (comps.); Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México DF: Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. Pp. 259-284.
Rousso, Henri (1990). Le syndrome de Vichy. De 1944 à nos jours. Paris: Éditions du Seuil.
Salvi, Valentina (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Sondereguer, María (2001). “Los relatos sobre el pasado reciente en Argentina: una política de la memoria”, Iberoamericana (Nueva Época), Vol. 1, Nº 1: pp. 99-113.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.