The militancy begins with joy. Public actions of children of those who suffered political repression in Córdoba and La Plata
DOI:
https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.571Keywords:
Taller Julio Cortázar, Taller de la Amistad, militancia, infancias/juventud(es) represaliadas, agencia, autocoordinaciónAbstract
Among the different actions that the Human Rights Movement developed in our country during the 1980s, workshops were held in some cities for retaliated children. These workshops were supported and promoted by the Latin American Federation of Associations of Relatives of the Detained-Disappeared (FEDEFAM). The workshops were set up as spaces in which to go through the experience of being a "son of reprisals”. The objective of this article is to analyze the cases of the "Taller Julio Cortázar" -Córdoba- and the "Taller de la Amistad" -La Plata-, taking into account the place that young people occupied in said spaces. Specifically, we are interested in studying the capacity for agency of children and adolescents who were retaliated against during State terror. We ask ourselves, what actions did the young people manage autonomously? And if these actions could be a step towards collective action in the public space? To answer both questions, in the case of Córdoba, we will focus on actions carried out by the group of adolescents from the "Taller Julio Cortázar". In them, they took over the public space or interacted with peers. In the case of La Plata, we will analyze actions and positions assumed by adolescents autonomously in said space.
Downloads
References
Alonso, L. (2008). El surgimiento del movimiento argentino por los derechos humanos en perspectiva comparada. Revista digital de la escuela de historia UNR, 1(1), 87-109.
Alonso, L. (2011). Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento derechos humanos, orden local y acción antisistema en Santa Fe. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Alonso, L. (2013). Las luchas pro derechos humanos en Argentina: De la resistencia antidictatorial a la dispersión del movimiento social. I. d. Caribe, DOSSIER ARGENTINA: 30 años de democracia, 104-120. Recuperado de: http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/57/2011/06/OL12-DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdf
Alonso, L. (2018). Las luchas pro derechos humanos. Logros y perspectivas de sus estudios. En G. Aguila G., L. Luciani, L. Seminara, C. Viano, L. Seminara (eds.), La historia reciente en Argentina: Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi.
Alonso, L. (2022). “Qué digan dónde están”. Una historia de los derechos humanos en Argentina. CABA: Prometeo Libros.
Arfuch, L. (2016). (Auto) ficciones de infancia. Revista Sociedad, 35-36, 223-242.
Azconegui, M. C., Gasparini, M. y Kejner E., (2012) Ni un paso atrás. Testimonio de vida y lucha. Madres de Plaza de Mayo Neuquén y Alto Valle. Neuquén: Grupo por la Memoria y Compromiso con las Madres y los 30.000.
Barros, M. (2012). The discourse of human rights: emergence and constitution of human rights movement in Argentina. Villa María: Eduvim.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: Su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-23.
Blanco, R. y Vommaro, P. (2018). Activismo juvenil en los años ochenta en Argentina. Dos generaciones políticas entre el partido y la universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 839-852. Recuperado de: https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16213
Cinto, A. (2016). De memorias y transmisiones: el taller “Había una vez” como puente generacional entre Madres de Plaza 25 de mayo e H.I.J.O.S. (Trabajo final inédito de Licenciatura). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Cosse, I. (2021). Conferencia: Entre el amor, la política y la violencia: la guardería de Montoneros en Cuba. Seminario General IDAES. Buenos Aires / online
Crenzel, E. (2008). Historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Cueto Rúa, S. (2008). Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata (Trabajo final de maestría). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.426/te.426.pdf
Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Galante, D. (2019). El Juicio a las Juntas: Discursos entre política y justicia en la transición argentina. La Plata: FaHCE, UNLP; Posadas: UNM; Polvorines: UNGS. (Entre los libros de la buena memoria). Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/141
Gatti, G. (2011). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas Humanística, 72, 89-109. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2148
Guarino, M. y Liwski, N. (1983). Hijos de desaparecidos. Secuelas del abandono forzado. Buenos Aires: MEDH.
Halbwachs, M. (2004) [1925]. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.
Jelin, E. (comp.) (1985). Los Nuevos Movimientos Sociales/2. Derechos Humanos. Obreros. Barrios. Buenos Aires, CEAL
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo veintiuno editores.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Siglo XXI Editores
Jensen, S. (2010). Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: Modelos y procedimientos de análisis (1. ed). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Kotler, R. (2014). En El País Del Sí Me Acuerdo. Los Orígenes Nacionales E Internacionales Del Movimiento De Derechos Humanos Argentino: De La Dictadura A La Transición (1ª ed.). Buenos Aires: Imago Mundi.
Lastra, M. (2021). Historia reciente de los exilios y la salud mental: política, infancia y elaboración. UNGS Ediciones
Leis, H. (1989). El movimiento por los derechos humanos y la política argentina. Buenos Aires: CEAL
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mobili, E. (2017, noviembre 10). Taller de la Amistad, Taller Julio Cortázar, HIJOS, etcéteras. https://www.youtube.com/watch?v=IcjYKcUwHd4
Monasterolo, E. (2022). La militancia estudiantil en la Universidad Nacional de La Pampa y el vínculo con el Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos, 1982-1987. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (28), 287–316. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/36424
Oviedo, S. y Solis, A. C. (2006). Violencia institucionalizada y formas de resistencia social: Los organismos de Derechos Humanos en Córdoba durante la dictadura (Trabajo Final inédito de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Humanidad, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Pighin, D. (2019, octubre). Resistencias frente al terrorismo de Estado: El caso del Taller de la Amistad en la ciudad de La Plata. Ponencia presentada en: XVII Jornadas Interescuelas Y Departamentos De Historia, 1-17. San Fernando Del Valle De Catamarca: Universidad Nacional De Catamarca- Secretaría De Investigación Y Posgrado Editorial Científica Universitaria. Recuperado de: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/ACTAS%20INTERESCUELA%202019/PDF/MESA%2064/Pighin%20revisada.pdf
Pighin, D. (2022, abril). La colonia como antesala del “Taller de la Amistad”: un proyecto del activismo de derechos humanos platense (1979-1982). Ponencia presentada en: X Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Comahue (En proceso de publicación en actas)
Piotti, M. L. (2005). La escuela entre el dolor y el conocimiento. Trayectorias escolares de los hijos de las víctimas del terrorismo de Estado (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Puttini, M. P. (2021a). Cuando lxs H.I.J.O.S. fueron hijxs. En A. C. Solis (Ed.), Palimpsesto. Militancias, dictaduras y derechos humanos. FFyH, UNC. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/02/Palimpsesto_Final_compress.pdf
Puttini, M. P. (2021b). H.I.J.O.S. CÓRDOBA. Memoria, verdad y justicia durante los años 90 (1.a ed.). Córdoba, Editorial Gráfica 29 de mayo.
Regueiro, S. (2010). Apropiación de niños durante la última dictadura militar argentina. Tramas burocrático-administrativas y estrategias jurídico-políticas en la construcción de parentescos. (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1340
Scocco, M. (2021). Una historia en movimiento: Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). La Plata: FaHCE, UNLP; Los Polvorines: UNGS; Posadas: UNM (Entre los libros de la buena memoria) Recuperado de: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/180
Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia (J. Aguilar Mora, Trad.). Editores Independientes.
Solis, A. C. (2014). De las comisiones a los organismos en Córdoba: Derechos humanos, dictadura y democratización. En R. Kotler, En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: de la dictadura a la transición (pp. 129-156). Buenos Aires, Imago Mundi.
Sonderéguer, M. (1985). Aparición con vida. (El movimiento de derechos humanos en Argentina). En E. (comp.). Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires, CEAL, 7-32
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 40(1), 53-63. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360
Vecchioli, V. (2011). Expertise jurídica y capital militante: Los abogados de derechos humanos en la Argentina. En S. Morresi & G. Vommaro, Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina. Prometeo Libros: UNGS.
Veiga, R. (1985). Las organizaciones de derechos humanos. Buenos Aires: CEAL
Villalta, C. (2009). La apropiación criminal de niños: categorías y resignificaciones en las estrategias y reclamos de justicia. Intersecoes, 1(11)
Vommaro, P. y Cozachcow, A. (2018). Militancias juveniles en los 80: Acercamientos a las formas de participación juveniles en la transición democrática argentina. Estudios culturales- Narrativas sociológicas y literarias, 30 (22), 285-306. Recuperado de: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/30%20VOMMARO%20COZACHCOW%20militancias%20juveniles%20REV.pdf
Zubillaga, P. (2019). Orígenes y consolidación de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata: Estrategias locales y construcción política-identitaria (1976-1989) (Tesis de posgrado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1713/te.1713.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.