Unlived memories: theoretical debates on the connection with the unexperienced past in contexts of student mobilization
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v12i24.744Keywords:
memoria social, vinculación con el pasado, posmemoria, memoria prestada, memoria afirmativa, movilizaciones estudiantilesAbstract
This article reviews three categories that allow us to think about ways of connecting with the past when direct
experience is not available: postmemory, borrowed memory, and affirmative memory. Based on their definitions,
contexts, and critiques, their scope and limitations are examined in order to understand the ways in which
certain communities, particularly in the context of student mobilizations, redefine and activate references to
the past, assuming and claiming themselves as heirs. From a conception of memory as a social, political, and
performative process, the article reflects on unconventional ways of remembering that do not necessarily fit into
familiar or exclusively traumatic frameworks. In doing so, it proposes a preliminary framework for analyzing the
articulation between memory and collective action in contemporary experiences.
Downloads
References
Cejudo Ramos, D. (2019). Para analizar los movimientos estudiantiles. Conjeturas Sociológicas, 7(20), 134-153.
Colacrai, P. (2010). Releyendo a Maurice Halbwachs. Una revisión del concepto de memoria colectiva. La Trama de la Comunicación, (14), 63-73.
Franco, M. & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En Franco, M. y Levín, F. (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 31-65). Buenos Aires: Paidós.
García, A. (2017). Memoria prestada. La represión y los movimientos estudiantiles en dos casos de estudio: México (1968) y España (1960-1977)(tesis de doctorado). Universidad de Kansas, Lawrence, Estados Unidos.
Gensburger, S. (2008). Lugares materiales, memoria y espacio social. Anthropos. Huellas del conocimiento, 21-35.
Guardia, I. (2024). El quehacer de las imágenes: el trauma y la memoria prestada en el cine documental. IC. Revista Científica de Información y Comunicación, (21), 213-234.
Iglesias, M. (2020). Notas para una conceptualización de la “memoria afirmativa” de los movimientos sociales. En X. Faúndez, F. Hatibovic y J. Villanueva (Eds.), Aproximaciones teóricas y conceptuales en estudios sobre cultura política, memoria y derechos humanos (pp. 103-130). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Iglesias, M. (2023). “Crecimos en un suelo fértil”. Memoria afirmativa y acción de las pobladoras en Santiago de Chile. Revista Izquierdas, 52, 1–25.
Jelin, E. (2018a). Las luchas por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jelin, E. (2018b). Memoria. En R. Vinyes (Dir.), Diccionario de la memoria colectiva (pp. 271-275). Barcelona: Gedisa.
Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: FCE.
Kuri, E. (2018). Sentido, prácticas sociales y conflicto: la construcción social y política de la memoria. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 9 (25), 17-43.
Oviedo, A. (2009). Apuntes para el debate. Memoria colectiva y movimientos sociales. En. A. Jiménez y F. Guerra (Coords.), Las luchas por la memoria. (pp. 77- 89). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas/Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano.
Quílez, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75.
Rabotnikof Maskivker, N. D. (2013). Herencias intangibles. En M. I. Mudrovic y N. Rabotnikof Maskivker, En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria (pp. 182-210). México: Siglo XXI/UNAM.
Retamozo, M. (2010). Movimientos sociales. Un mapa de la cuestión. En E. Villareal Cantú y V. Martínez González (Coords), (Pre)textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos. Buenos Aires: FLACSO.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Santamaría, S. (2018a). Memoria cultural. En R. Vinyes (Dir.), Diccionario de la memoria colectiva (pp. 283-284). Barcelona: Gedisa.
Santamaría, S. (2018b). Posmemoria. En R. Vinyes (Dir.), Diccionario de la memoria colectiva (pp. 394-395). Barcelona: Gedisa.
Santiago, T. (2021). Conflicto y violencia en el México posrevolucionario: de Tlatelolco a Ayotzinapa. Co-herencia, 18 (34), 267-287.
Sarlo, B. (2013). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y tiempo subjetivo, una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35(2), 187-214.
Vázquez, F. (2018). Memoria social. En R. Vinyes (Dir.), Diccionario de la memoria colectiva (pp. 303-305). Barcelona: Gedisa.
Villa Gómez, J. D., Avendaño, M. y Agudelo, M. C. (2018). La memoria como objeto de estudio en las ciencias sociales. ECA. Estudios Centroamericanos, 73(754), 301-326.
Violi, P. (2020). Los engaños de la posmemoria. Tópicos del Seminario, 44, 12-28.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Debora Espinosa Montesinos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.






