Entre reapropiaciones y legados. El léxico político de los derechos humanos en las derechas argentinas del siglo XXI
Palabras clave:
Derechos humanos, Derechas argentinas, Resignificación, Discurso político.Resumen
Durante los últimos años, las derechas argentinas recuperan el lenguaje de los derechos humanos para definir su posicionamiento en la escena pública y articular sus críticas hacia proyectos políticos de trayectoria nacional y popular. Considerando el carácter novedoso e inaudito de esta operación, este artículo indaga en torno a los procesos de resignificación que trae aparejada, prestando particular atención a dos aspectos que suelen quedar mayormente soslayados en los estudios sobre la temática. Por un lado, la desestabilización y el despojo que realiza el gobierno de Cambiemos de los sentidos arraigados a la lucha protagonizada por las organizaciones de derechos humanos y el escenario de apertura discursiva que configura. Por el otro, la proliferación de usos que sectores liberales y conservadores promueven del léxico en su disputa por fijar el significado de los derechos humanos a discursos regresivos en materia de ampliación de ciudadanía.
Descargas
Citas
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Adamovsky, E. (2017). El cambio y la impostura. La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión PRO. Buenos Aires: Planeta.
Andújar, A. (2013). Tradiciones Subterráneas: De las Madres de Plaza de Mayo a las piqueteras. Salta, Argentina. Ponencia presentada en Seminario Internacional Fazendo Genero 10: Desafíos actuales de los feminismos, Florianópolis, Brasil.
Azarian, F. (2021). Articulaciones anti-neoliberales del movimiento de la diversidad y de la disidencia sexual argentino por la inclusión laboral travesti/trans. Crítica y Resistencias, 12, 162-171.
Barbuto, V. (2017). Derechos humanos y democracia en Argentina: desafíos de una agenda de futuro. Salud colectiva, 13(4), 555-560.
Barros, M. (2009). Democracia y Derechos Humanos: dos formas de articulación política en Argentina. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 8(29), 3-18.
Barros, M. (2012). Los derechos humanos entre luchas y disputas. En M. Bonetto y F. Martínez (comp.). Política y desborde. Más allá de una democracia liberal (pp. 43-74). Villa María: EDUVIM.
Barros, M. (2017). Cambiemos pasado por futuro: los derechos humanos bajo el gobierno de Mauricio Macri. En M. T. Piñero y M. Bonetto (comp.), Tensiones en la democracia argentina: Rupturas y continuidades en torno al neoliberalismo. Córdoba: CEA.
Barros, M. (2021). Los derechos humanos ante nuevos escenarios de contienda. Una aproximación a Cambiemos y su misión de unir a todos los argentinos. Ciencia Política. En prensa.
Barros, M y Martínez, N. (2019). Populismo y Derechos Humanos en el devenir masivo de los feminismos argentinos. La Aljaba, 23, 33-57.
Barros, M. y Morales, V. (2016). Derechos humanos y post-kirchnerismo: resonancias de una década y esbozo de un nuevo panorama político. Estudios Sociales Contemporáneos, 14, 106-169.
Barros, M. y Morales, V. (2017). La lucha por los derechos humanos en la Argentina: redefiniciones, avances y desafíos en el nuevo milenio. A Contracorriente, 14(3), 110-136.
Barros, M. y Morales, V. (2019). ¿Cambio de paradigma? La embestida macrista contra el legado de la lucha por los derechos humanos. En F. Rousseaux (comp.), Legado y memorias. Debates sobre el futuro anterior (pp. 79-96). Buenos Aires: Tren en movimiento.
Barros, M. y Quintana, M. (2020). El pañuelo como artefacto político: desplazamientos y disputas por la calle. Millcayac, 7(12), 175-188.
Barros, S. (2013). Despejando la espesura. La distinción entre identificaciones populares y articulaciones populistas. En G. Aboy Carlés, S. Barros y J. Melo, Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo (pp. 41-64). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Ediciones UNDAV.
Bascuas, M.; Daona, V. y Oberti, A. (2020). Insumisas, encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos. Revista Haroldo. Diálogos con el pasado y el presente, recuperado de https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=485
Bellucci, M. y Palmeiro, C. (2013). Lo queer en las pampas criollas, argentinas y vernáculas. En A. M. Fernández y W. Siqueira Peres (eds). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (pp. 43-74). Buenos Aires: Biblos.
Bellucci, M. (2000). El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En F. Gil Lozano; V. Pita y M. Ini. Historia de las mujeres en la Argentina (pp. 267-287). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bermúdez, N. (2007). La noción de ethos: historia y operatividad analítica. Tonos, XIV(14).
Borland, E. (2006). Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal: ampliando objetivos para unir el pasado, el presente y el futuro. Colombia Internacional, 63, 128-147.
Derrida, Jacques (1989). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Di Marco, G. (2003). Movimientos sociales emergentes en la sociedad argentina y protagonismo de las mujeres. Segunda Época, 3, 15-36.
D’Antonio, D. (2006). Las Madres de Plaza de Mayo y las aperturas de un camino de resistencias. Argentina, última dictadura militar: 1976-1983. Nuestra América, 2, 29-40.
D’Antonio, D. (2007). Las Madres de Plaza de Mayo y la maternidad como potencialidad para el ejercicio de la democracia política. En M. Bravo; F. Gil Lozano y V. Pita (comps.), Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX (pp. 283-303). Tucumán: EDUNT.
Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires: Marea.
Georgi, G y Kiffer, A. (2020). Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gesteira, S. (2014). Más allá de la apropiación criminal de niños: el surgimiento de organizaciones de personas ‘adoptadas’ que buscan su ‘identidad biológica’ en Argentina, Runa, 35(1), 61-76.
Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»? Nuestra Sociedad (NUSO), 254, 46-56.
Giordano, V. y Rodríguez, G. (2019). Luchas memoriales y estrategias de poder de las derechas en América Latina hoy. Universitas, 31, 19-36.
Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: El Método de la Articulación. Studia Politicae, 5, 37-88.
Laclau, E. (1990), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985), Hegemonía y Estrategia Socialista. España: Siglo XXI.
Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008), La cambiante memoria de la dictadura: Discursos públicos; movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: UNGS.
Martínez, Natalia (2020). Feminismos en Democracia: Una aproximación desde los nudos de la política feminista. En A. Rosetti y M. Alvarez (coord.) Democracia, constitución y derechos: presente y perspectivas. Córdoba: UNC. En prensa.
Morales, V. (2015). Las Madres de Plaza de Mayo en el amanecer de la democracia. Sobre la reafirmación de la exigencia de “aparición con vida”. Kult-Ur, 4, 159-176
Morales, V. (2017). Reconfiguraciones identitarias en la Asociación Madres de Plaza de Mayo: lucha contra la impunidad, radicalización y “giro a la izquierda” (1983-2003). Izquierdas, 34, 125-149.
Morales, V. (2021). Antes y ahora: la lucha es una sola. Apuntes sobre activismos de mujeres y feministas en la resistencia al neoliberalismo en la Argentina. Studia Politicae, 52, 57-79.
Morales, V. y Quintana, M. (2021). Legado, amistad política y performatividad. Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos, feministas y de la diversidad en la Argentina de posdictadura. Ponencia presentada en V Jornadas Internacionales de Estudios de Latino América y el Caribe, octubre, Buenos Aires, UBA.
Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina: la democracia sin política. Buenos Aires: UNGS.
Morresi, S. (2017). ¿Cómo fue posible? Apuntes sobre la prehistoria y el presente del partido PRO. En A. Boron y M. Arredondo (ed.) Clases medias argentinas: modelo para armar. Buenos Aires: Luxemburg.
Morresi, S.; Saferstein, E. y Vicente, M. (2021). Nuevas configuraciones derechistas en Argentina. En Friedrich Ebert Stiftung, El progresismo y la izquierda ante la nueva derecha: claves para pensar la región.
Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: CLACSO.
Natanson, J. (2018). ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha. Buenos Aires: Siglo XXI.
Noguera, R. (2019). El CELTYV y la construcción de las “víctimas del terrorismo” (2006-2018). Aletheia, 10(19).
Novaro, M. (2008). Derechos humanos y política democrática. Las tareas de la historia y de la Justicia entre populismo y liberalismo. En P. Eiroa y J. Otero (comps.) Memoria y Derecho Penal. Buenos Aires: Fabian Di Placido Editor.
Quintana, M. (2021). Memoria, género y (post)dictadura. En M. Rulli (comp.) Mujeres y dictadura en Río Negro. Viedma: EDUNRN. En prensa.
Pereyra, S. (2005), ¿Cuál es el legado del movimiento de Derechos Humanos?: El problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa. En F. Schuster, F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra, Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 151-191). Buenos Aires: Prometeo.
Pereyra, S. (2008), ¿La lucha es una sola? La movilización social entre la democratización y el neoliberalismo. Buenos Aires: UNGS.
Pierini, A. (2021). Diez años de derechos humanos. En E. Menem y C. Corach (comp.) Los noventa. La Argentina de Menem (108-115). Buenos Aires: Sudamericana.
Pita, V. (2001), La construcción de la maternidad como lugar político en las demandas de justicia: Familiares de víctimas del terrorismo de Estado y de la violencia institucional en argentina. Arenal, 8(1), 127-154.
Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC, 2, 1-14.
Taboada, A. (2017). Macrismo y derechos humanos. Hacia la impunidad y el negacionismo. Tela de juicio. debates en torno a las prácticas sociales genocidas, 2, 19-34.
Trebisacce, C. (2018). Violencia y derechos en la agenda feminista de los años ochenta. Una exploración al período. En M. Tarducci y D. Daich (comps.), Mujeres y feminismos en movimiento: politizaciones de la vida cotidiana (pp. 51-74). Buenos Aires: FFyL/UBA.
Thus, V. (2017). Negacionismo y políticas públicas. ¿Encarna Argentina un negacionismo estatal? Crítica penal y poder, 13, 185-207.
Vommaro, G. y Morresi, S. (2016). Hagamos equipo: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Buenos Aires: UNGS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.