Estrategias para una política pública de memoria: el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en Perú
Palabras clave:
Políticas públicas, Memoria, Museo, Perú.Resumen
El presente artículo analiza, desde un enfoque de políticas públicas, el proceso de creación del Lugar de la Memoria, Tolerancia e Inclusión Social peruano (LUM) como la concreción de una política pública de memoria. Identifica los retos enfrentados por el proyecto y las estrategias desplegadas para lograr su ejecución y apertura en el 2015. Se enfoca especialmente en la elaboración de los contenidos conceptuales y en el diseño e implementación de la muestra permanente. Argumenta, utilizando conceptos de la política pública, que en un contexto de polarización e indiferencia hacia la memoria, fue fundamental la articulación e interacción entre el LUM y los actores interesados (stakeholders) y conducir un proceso de diálogo para llegar a consensos. Sin embargo, también mostramos que estas estrategias tuvieron un impacto sobre la naturaleza de la institución y su muestra permanente. En suma, este estudio de caso muestra cómo este tipo de política puede ejecutarse en contextos de poco apoyo público y alta polarización de los actores.
Descargas
Citas
Acuerdo Nacional (2002). Definición. En Acuerdo Nacional. Recuperado de http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/definicion/
Agüero, J. C. (2015). Los rendidos: sobre el don de perdonar. Lima: IEP.
Aguirre, C. (2011). Terruco de m… insulto y estigma en la guerra sucia peruana. En Histórica, 35(1), 103-139.
Burt, J.M. (2006). Quien habla es terrorista: The Political Use of Fear in Fujimori's Peru. Latin American Research Review, 41(3), 32-62.
Castro, A. (27 de octubre del 2016). Entrevista realizada por Denise Ledgard y Blas de la Jara [Grabación de audio]. Lima.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe final. Lima: CVR. Recuperado de https://cverdad.org.pe
Chávez, C. (2011). Roca Rey presenta su guión del Lugar de la Memoria. La Mula. Disponible en https://redaccion.lamula.pe/2011/12/28/roca-rey-presenta-su-guion-del-lugar-de-la-memoria/claudiapollo/
Del Pino, P. (2015). Presentación. En C. I, Degregori, T. Portugal Tellier, G. Salazar y R. Aroni. No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Perú (pp. 11-23). Lima: IEP.
Del Pino, P. (24 de enero 2017). Entrevista conducida por Alexandra Hibbett [Grabación de audio]. Lima.
Del Pino, P. y Otta, E. (en prensa). Extreme violence in Commemorative Museums: The Place of Memory in Peru. En L. J. Seligmann y K. S. Fine-Dare (ed.), The Andean World. Routledge.
Degregori, C. I. (2015). Sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el Perú. En C. I, Degregori, T. Portugal Tellier, G. Salazar y R. Aroni, No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Perú (pp. 27-68). Lima: IEP.
Dunn, W. (1994). Public policy analysis: an introduction. Nueva Jersey: Englewood Cliffs.
Feldman, J. P. (2012). Exhibiting Conflict: History and Politics at the Museo de la Memoria de ANFASEP in Ayacucho, Peru. Anthropological Quarterly, 85(2), 487-518.
Hood, C. y Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. Mexico D.F: Fondo de la Cultura Económica.
Ledgard, D.; Hibbett, A. y De la Jara, B. (2018). Retos y estrategias para una política pública de memoria: el proyecto Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). Cuaderno de trabajo. Lima: Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123930
Lerner, S. (2003). El legado visual. Presentación Yuyanapaq: Para recordar. Testigos de la verdad. En Comisión de la Verdad y Reconciliación. Recuperado de http://cverdad.org.pe/apublicas/p-fotografico/index.php
Lerner, S. (9 de octubre del 2016). Entrevista realizada por Alexandra Hibbett [Grabación de audio]. Lima.
Lindblom, C. (1991) [1980]. El proceso de elaboración de políticas públicas. MAP: México D.F.
Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Norma.
Lugar de la Memoria, Tolerancia e Inclusión Social– LMTIS (2012). Lineamientos. Lima.
Lugar de la Memoria, Tolerancia e Inclusión Social– LUM (2014a). Cada uno, un lugar de memoria. Coordinadores Ponciano del Pino y José Carlos Agüero. Lima: GIZ-LUM.
Lugar de la Memoria, Tolerancia e Inclusión Social– LUM (2014b). Guión para la muestra pemanente. Lima.
Macher, S. (2014). ¿Hemos avanzado? A 10 años de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: IEP.
Meny, I. y Thoenig, J.C. (1992) [1989]. Las políticas públicas (Francisco Morata trad.). Barcelona: Ariel Ciencia Política.
Messina, L. (2014). Lugares y políticas de memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 66-79.
Milton, C. E. (2007). Public Spaces for the Discussion of Peru’s Recent Past. Antípoda, 143-168.
Milton, C. E. y Ulfe, M. E. (2010). ¿Y, después de la verdad? El espacio público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú. E‐misférica, 7(2). Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/emisferica72/miltonulfe
Milton, C. E. y Ulfe, M. E. (2010). “¿Y, después de la verdad? El espacio público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú”. E‐misférica vol. 7, nro. 2. Disponible en http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/emisferica72/. Última consulta: 20 de noviembre 2016.
Milton, C. E. (2018). Conflicted Memory: Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru. Madison: Critical Human Rights, University of Wisconsin Press.
Ministerio de Relaciones Exteriores-MRREE (2008). Nota RE (GAB) N° 6‐5/165. Lima.
Otta, E. (20 de enero del 2017). Entrevista conducida por Alexandra Hibbett [Grabación de audio]. Lima.
Piper Shafir, I. y Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de estudios sociales, 59, 98- 109. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n59/0123-885X-res-59-00098.pdf
Portugal Teillier, T. (2015). Batallas por el reconocimiento: lugares de memoria en el Perú. En C. I, Degregori, T. Portugal Tellier, G. Salazar y R. Aroni. En: No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Perú (pp. 69-236). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Presidencia del Consejo de Ministros-PCM (2010). Resolución Suprema N°098-2010-PCM de modificación de Museo de la Memoria por Lugar de la Memoria. Lima.
Presidencia del Consejo de Ministros-PCM (2010). Resolución Suprema Nº 271-2010-PCM Modifican denominación de la Comisión de Alto Nivel a que se refiere la Resolución Suprema Nº 059-2009-PCM y demás normas conexas y designan a su Presidente, Lima.
Prats, J. (2005). De la burocracia al management. Del management a la gobernanza.Las transformaciones de las Administraciones Públicas de nuestro tiempo. Madrid: INAP
Ramírez, I. (5 de diciembre del 2016). Entrevista conducida por Alexandra Hibbett [Grabación de audio]. Lima.
Roca Rey, B. (comisionado responsable) (s/f). Guión museográfico: Lugar de la memoria. Lima.
Rubio, M. (2015). El arte como campo para la destrucción de la memoria: Una aclaración indispensable. Recuperado de http://scribd.com/document/291715845/Una-aclaracion-indispensable-Por-Miguel-Rubio
Rubio, M. y Bernedo, . (2014). Guión museográfico del LMTIS. Lima.
Salazar, M. y Mella, R. (2010). Quiénes estuvieron detrás de las leyes de impunidad. IDL Reporteros. Recuperado de http://idl-reporteros.pe/quienes-estuvieron-detras-de-las-leyes-de-impunidad/
Saona, M. (2014). Memory Matters in Transitional Peru. New York: Palgrave Macmillan.
Salvi, V. (2014). Rostros, nombres y voces. La figura del represor en los dispositivos memoriales de la ex ESMA. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 102-121.
Schmeer, K. (1999). Guidelines for Conducting a Stakeholders Analysis. Bethesda: Partnerships for Health Reform, Abt Associates Inc.
Sosa González, A. M. (2014). El museo de la memoria en Uruguay. Algunas reflexiones en torno a los procesos de patrimonialización de memorias traumáticas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(2), 80-101.
Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). Garcés, M. et al. (comps.), Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 11-33). Santiago: Lom Ediciones - Eco Educación y Comunicaciones - Universidad de Santiago de Chile.
Stone, D. (1988). Policy Paradox and Political Reason. Washington D.C: Harper Collins Publishers.
Ulfe, M. E., Lucía Ríos, V. y Málaga, X. (2013). “‘Tú podrás engañarme, pero Lima te va a observar, te va a evaluar. Lima decide’. Una mirada etnográfica al Programa Integral de Reparaciones”. Revista Argumentos, 7(4), 34-40. Recuperado de https://revistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2014/04/ulfe_set13.pdf
Vich, V. (2015). Poéticas del duelo. Ensayos sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. Lima: IEP.
Vich, V. (23 de enero del 2017). Entrevista con Alexandra Hibbett [Grabación de audio]. Lima.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.