Estudio de audiencias durante la pandemia y el estallido social chileno: efectos de la conmemoración virtual del 11 de septiembre del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Palabras clave:
Memoria histórica, Estudio de audiencias, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ChileResumen
Este estudio analiza una muestra de los diez mil comentarios registrados durante la transmisión de Facebook en vivo de la experiencia digital “Sintoniza con la memoria” del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En esta experiencia se escuchan grabaciones radiales en tiempo real del día del golpe de estado en 1973. Mediante el análisis del discurso, categorizamos y analizamos los comentarios para entender el impacto de la experiencia en la audiencia. Los resultados muestran que el efecto se expresa principalmente en discursos relacionados con: la continuidad de la memoria en la contingencia nacional, el emocionar que produce como actividad auditiva y el tipo de discurso ético ciudadano que la acompaña. Se encontró además que la pandemia desempeña un papel secundario dada la importancia política del Estallido social en Chile.
Descargas
Citas
ACNUDH. (2019). Informe sobre la Misión a Chile. 30 de octubre- 22 de noviembre de 2019. Alto Comisionado de Naciones Unidas Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
Águila, B. (2020). Un cambio de enfoque, metodología y relacionamiento con los públicos en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En Unidad de Planificación y Estudios MMDH. (eds.), Los museos y sus públicos en tiempos de transformaciones sociales: Estudio de públicos 2019-2020 (pp. 8-25). Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Águila, Ernesto (2017). El partido socialista y la compleja herencia allendista. En F. Zerán. (ed.), Chile actual: Crisis y debate desde las izquierdas (pp. 17-24). Santiago: Lom Ediciones.
Amnistía Internacional (2020). Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el Estallido social. amnesty.org. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2231332020SPANISH.PDF.
Araujo, K. (2020). Pandemia: desafíos al pensamiento crítico. En B. Bringel y G. Pleyers. (eds.); Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 353-362). Buenos Aires: CLACSO.
Atkinson, J. (2020). Trauma trails, recreating song lines: The transgenerational effects of trauma in Indigenous Australia. North Geelong: Spinifex.
Balcells, L., Palanza, V. y Voytas, E. (2018). Do museums promote reconciliation? A field experiment on transitional justice. ESOC Empirical Studies of Conflict Working Paper 10.
Bork Vega, A. (2016). Variantes e invariantes de las memorias colectivas y emblemáticas en el contexto latinoamericano: el caso chileno. Revista de Filosofía Aurora, 28(43): 187-204.
Carter, J. (2013). Human rights museums and pedagogies of practice: The Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Museum Management and Curatorship, 28(3), 324-341.
Charney, J., Marshall, P. y Christodoulidis, E. (2021). ‘It is not 30 pesos, it is 30 years’, reflections on the Chilean crisis: Introduction. Social & Legal Studies, 1-42. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0964663920986432
Cicero (1967). De oratore Books I and II. London: William Heinemann Ltd. [55 a. EC].
Cook, C., Schaafsma, J. y Antheunis, M. (2017). Under the bridge: An in-depth examination of online trolling in the gaming context. New Media & Society, 20(9), 3323-3340.
Curci, A. y Lanciano, T. (2009). Features of autobiographical memory: Theoretical and empirical issues in the measurement of flashbulb memory. The Journal of General Psychology, 136(2), 129-150.
Errázuriz, L. (2009). Dictadura militar en Chile: Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157.
Estévez, F. (2018). La memoria como un derecho ciudadano. En: M. Basaure y F. Estévez. (eds.), Fue (in)evitable el golpe? Derechos humanos: memoria, museo y contexto (pp. 121-135). Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Faba, P. y Aedo, Á. (2021). The task of the museum in shaping the aesthetic-political field of memory in pos-Pinochet Chile. Museum Anthropology, 43(2), 94-110.
Ferrara, A. (2021). Archives and transitional justice in Chile: A crucial relationship. Human Rights Review, 22(3), 253-278.
Forchtner, B. (2016). Lessons from the Past? Memory, narrativity and subjectivity. Palgrave Macmillan.
Garcés, M. (2020). Estallido social y una nueva constitución para Chile. Santiago: Lom Ediciones.
Garcés, M. y Leiva, S. (2005). El golpe en la legua. Los caminos de la historia y la memoria. Santiago: Lom Ediciones.
Hite, K. (2018). Revisiting the cold war through twenty-first century Museums of Memory of the Americas. En J. Keene y E. Rechniewski. (eds.); Seeking meaning, seeking justice in a post-cold war world (pp. 210-230). Leiden: Brill.
Hite, K. y Badilla, M. (2019). Memorializing in movement: Chilean sites of memory as spaces of activism and imagination. A Contra Corriente, 16(3), 1-16.
INDH. (2019). Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile en el contexto de la crisis social. Instituto Nacional de Derechos Humanos. Recuperado de https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1701/Informe%20Final-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Hirsch, M. (2008). The generation of postmemory. Poetics Today, 29(1), 103-128.
Hirsch, M. (2012). The generation of postmemory: Writing and visual culture after the Holocaust. Nueva York: Columbia University Press.
Infante Batiste, V. (2015). Memory performances at a memorial heritage site: The case of the guided tours at the Museum of Memory and Human Rights, Chile (tesis inédita de maestría). University College London, Londres, Reino Unido.
Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Buenos Aires: IDES.
Kavanagh, G. (2000). Dream spaces: Memory and the museum. London: Leicester University Press.
Lazzara, M. (2011). Dos propuestas de conmemoración pública: Londres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile). A Contra Corriente, 8(3), 55-90.
Light, D., Cretan, R. y Dunca, A. (2021). Museums and transitional justice: Assessing the impact of a Memorial Museum on young people in post-communist Romania. Societies, 11(43), 1-21.
Macdonald, S. (2007). Interconnecting: museum visiting and exhibition design. CoDesign, 3(1), 149-116.
Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalén, J. y Levil, R. (2006). ¡¡...Escucha, Winka...!!. Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: Lom Ediciones.
Mayol, A. (2020). Big bang. Estallido social 2019. Modelo derrumbado - sociedad rota - política inútil. Santiago: Catalonia.
McSherry, J.P. (2019). La dictadura y la música popular en Chile: los primeros años de plomo. Resonancias, 23(45), 147-169.
MMDH (2019). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Noticia ‘Museo prepara histórica transmisión que revive minuto a minuto el golpe de Estado en Chile’. Recuperado de https://web.museodelamemoria.cl/Informate/museo-prepara-historica-transmision-que-revive-minuto-a-minuto-el-golpe-de-estado-en-chile/.
MMDH (2021). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Sobre el Museo. Recuperado de: https://web.museodelamemoria.cl/sobre-el-museo/.
Nawijn, J. y Fricke, M. (2015). Visitor emotions and behavioral intentions: The case of concentration camp memorial Neuengamme. International Journal of Tourism Research, 17: 221-228.
Noy, C. (2009). 'I was here!': Addressivity structures and inscribing practices as indexical resources. Discourse Studies, 11(4), 421-440.
Nowell, L., Norris, J., White, D. y Moules, N. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1-13.
Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9: 127-158.
Read, P. (2018). Changing interpretations of the Pinochet dictatorship and its victims in Chilean memorial inscriptions since the end of the Cold War. En J. Keene, y E. Rechniewski. (eds.), Seeking meaning, seeking justice in a post-Cold War world (pp. 81-105). Boston: Brill.
Rojas-Lizana, S. (2019). Citizen voices in the visitor book of the Museum of Memory and Human Rights in Chile. En A. Fernández. (ed.), Ottawa Hispanic Studies 29: An Open Dialogue on Democracy and Citizen Empowerment in the Latin-American Context: Our Voices (pp. 17-40). Ottawa: Lugar Común.
Rojas-Lizana, S. (2019a). The discourse of perceived discrimination: Perspectives from contemporary Australian society. London: Routledge.
Rojas-Lizana, S. (2020). The visitor’s gaze in the Museum of Memory and Human Rights in Chile. En A. Hubbel, N. Akagawa, S. Rojas-Lizana, y A. Pohlman. (eds.), Places of Traumatic Memory (pp. 83-106). Cham: Palgrave Macmillan.
Rojas-Lizana, S. (2021). El visitante de las exposiciones itinerantes del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Un análisis discursivo de los libros de visita en Puerto Montt y Valdivia. En Actas del VIII Congreso de Educación, Museos Y Patrimonio “Compartir, incluir e integrar para el futuro”, Valparaíso, 25-26 noviembre 2019 (pp. 27-42). Santiago, ICOM, CECA, Gobierno de Chile, Museo de Historia Natural de Valparaíso.
Salazar, G. (2012). La violencia política popular en las "Grandes Alamedas": La violencia en Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular). Santiago: Lom Ediciones.
Segato, R. y Mignolo, W. (2021). Eurocentrismo, colonialidad y museos: Charla abierta Rita Segato y Walter Mignolo. Presentada en el Ciclo de Laboratorio TyPA2021: Los museos en el cambio de era. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=59T_hON4v4U.
Sodaro, A. (2014). Exhibiting atrocity: Memorial museums and the politics of past violence. New Brunswick: Rutgers University Press.
Sodaro, A. (2020). Selective memory: Memorial museums, human rights, and the politics of victimhood. En J. Apsel y A. Sodaro. (eds.), Museums and sites of persuasion (pp. 19-35). London: Routledge.
Sohnlein, M. (2018). Mending societal rifts: Argentine museums, spaces of memory and exhibiting difficult histories (tesis inédita de maestría). San Francisco State University, San Francisco, EE. UU.
Strauss, A (2015). Treading the ground of contested memory: Archivists and the human rights movement in Chile. Arch Sci, 15, 369–397.
Stern, S. (2010). Reckoning with Pinochet: The memory question in democratic Chile, 1989-2006. Durham: Duke University Press.
Taylor, J. (2003). Linguistic categorization. Oxford: Oxford University Press.
Violi, P. (2014). Spectacularising trauma. The experientialist visitor or memory museums. Visitor Studies, 119: 51-70.
Violi, P. (2018). State agency and the definition of historical events: The case of the Museo de la Memoria y los Derechos Humanos in Santiago, Chile. En B. Bevernage y N. Wouters. (eds.), The Palgrave handbook of state-sponsored history after 1945 (pp. 415-430). Palgrave.
Wodak, R. (2011). Complex texts: Analysing, understanding, explaining and interpreting meanings. Discourse Studies, 13(5): 623-633.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.