Infancias en la ESMA: nuevas voces y perspectivas a partir de ‘La Visita de las Cinco’ del Museo Sitio de Memoria

Autores/as

  • Mariana Eva Perez Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) / Instituto de Investigaciones Gino Germani, Fac. de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  • Julieta Lampasona Núcleo de Estudios sobre Memoria / Instituto de Desarrollo Económico y Social

DOI:

https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.569

Palabras clave:

Terrorismo de Estado, Víctimas infantiles, ESMA, Museo de memoria, Visita de las Cinco, Performance

Resumen

La desaparición de personas en Argentina produjo múltiples formas de afectación subjetiva y ruptura de lazos sociales. Categorías como “familiares de desaparecidos” o “sobrevivientes” –entre otras– delimitan modalidades específicas en los que la violencia estatal atravesó las trayectorias de vida. Zonas de experiencia de las “víctimas infantiles” han sido parcialmente incorporadas en las narrativas de la memoria desde una matriz de sentido filiatoria, mientras que otras vivencias propias de la niñez continúan ocluidas. En este artículo abordamos la actividad “La Visita de las Cinco” del Museo Sitio de Memoria ESMA, con el objetivo de reflexionar sobre los modos en que estas infancias son tematizadas y los sentidos construidos por y en torno a ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-textos.

Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina e HIJOS. Buenos Aires: Eduvim.

Blejmar, J. (2016). Playful Memories. The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina. Palgrave Macmillan.

Chmiel, F. (2021). Un hogar en la constelación: espacio y afectividad en el recuerdo de la infancia en el exilio. Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 1(14), 150–172.

Cueto Rúa, S. (2010). El surgimiento de la agrupación HIJOS-La Plata: La discusión por quiénes son las víctimas del terrorismo de Estado. Sociohistórica, (27), 137-163.

Diz, M. L. (2017). Teatro x la Identidad: un escenario para la causa de Abuelas de Plaza de Mayo. Anagnórisis. Revista de investigación teatral, (16), 172-194.

Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.

Goyochea, Á., Grynberg, S. y Perez, M. E. (2018). El cuco, los güérfanos, la glotonería de los normales y la elaboración de morcillas. En G. Gatti. y K. Mahlke (eds.) Sangre y filiación en los relatos del dolor. (pp. 175-196). Frankfurt: Editorial Iberoamericana Vervuert.

Feld, C. (2019). “El “adentro” y el “afuera” durante el cautiverio en la ESMA. Apuntes para repensar la desaparición forzada de personas”. Sociohistórica, (44), 1-18.

Feld, C. y Messina, L. (2014). En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina. Tramas, (41), 43-78.

Jelin, E. (2010). ¿Víctimas, familiares y ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra”. En E. Crenzel (coord.), Los desaparecidos en la Argentina memorias representaciones e ideas (pp. 227-249). Buenos Aires: Biblos.

Laino Sanchis, F. y Álvarez, V. (2021/2022). Apropiación, restitución y elaboración identitaria en la serie Televisión por la Identidad. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (138), 55-74.

Lampasona, J. y Larralde Armas, F. (2021). El testimonio en el espacio: entre la escena judicial y la narrativa situada del horror. Un análisis de la muestra permanente en el Museo Sitio de Memoria ESMA. Revista Rubrica Contemporánea, X (20), 163-181.

Larralde Armas, F. y Lampasona, J. (2022). Multiplicar voces, descentrar memorias. Un análisis sobre las estrategias narrativas en el Museo-Sitio ESMA. Revista Punto Sur (en prensa).

Lastra, S. (2019). ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987), Páginas, 11 (27).

Levi, P. (2005). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: El Aleph.

Llobet, V. (2016). “Eso era lo normal”. Ser niño en dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política. Revista de la Carrera de Sociología, 6 (6), 90 - 119.

Messina, L. (2012). Reflexiones en torno a la práctica testimonial sobre la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y Economía, (23), 37-58.

Perez, M. E. (2022) Fantasmas en escena. Teatro y desaparición. Buenos Aires: Paidós.

Perez, M. E. y Capdepón, U. (2022). Infancias “afectadas”. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria. En L. Anapios y C. Hammerschmidt (coords.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 99-130). Buenos Aires: CLACSO.

Vecchioli, V. (2001). Políticas de la Memoria y Formas de Clasificación Social. ¿Quiénes son las “Víctimas del Terrorismo de Estado” en la Argentina? En B. Groppo. y P. Flier (comps.), La imposibilidad del Olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay (pp. 83-102). La Plata: Al Margen.

Villalta, C. ( 2018). La infancia “apropiada”. Construcciones narrativas sobre los niños y niñas víctimas del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983). En L. Lionetti., I. Cosse y M.C. Zapiola (comps.), La historia de las infancias en América Latina (pp. 73-89). Tandil: UNICEN.

Descargas

Publicado

02-10-2023

Cómo citar

Perez, M. E. ., & Lampasona, J. (2023). Infancias en la ESMA: nuevas voces y perspectivas a partir de ‘La Visita de las Cinco’ del Museo Sitio de Memoria. Clepsidra - Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 10(20), 35–52. https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.569