Mediación y poder: "Roma" como artefacto de memoria en la era del "streaming"
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v12i24.678Palabras clave:
memoria cultural, memorias globales, transnacional, inmersión, afectividad, repositorios de remembranzaResumen
Este trabajo examina el papel de Roma (Alfonso Cuarón, 2018) en la expansión global de Netflix que comenzó en la segunda década del siglo XXI. El caso Roma ayuda a comprender cómo la plataforma apuntó su estrategia a convertirse en un repositorio memórico de las regiones que observó como mercado. En este sentido, la última etapa industrial de la plataforma, iniciada en 2017, no debe comprenderse sólo como un conjunto de estratagemas financieros de victoria comercial, sino, sobre todo, como una exitosa política de producción de memoria global, que estandariza al mismo tiempo de proveer espacio para la expresión y consumo de “autenticidades” y que, dicho de otro modo, ayuda a mantener cierta estabilidad en las tensiones transnacionales, interculturales y transculturales inherentes a la agenda de integración y homologación. En este trabajo se muestra cómo Netflix, a través de Roma, se aprovecha de una retórica afectiva e inmersiva que ayuda a constituir un espacio de mediación de la imaginación histórica de las regiones “periféricas” a los centros económicos de los medios de comunicación audiovisuales.
Descargas
Citas
Assmann, J. (1992). La cultura de la memoria: escritura, recuerdo y política en las sociedades antiguas. Barcelona: Paidós.
Brunow, D. (2015). Remediating Transcultural Memory. Documentary Filmmaking as Archival Intervention. Berlín: Walter de Gruyter.
Cassetti, F. y Di Chio, F. (1991). El punto de vista, formas de mirada, los recorridos de la mirada. En Cómo analizar un film (pp. 235-255). Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo: Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Fossati, G. (2009). From Grain to Pixel. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Universidad de Concepción.
Higbee, W.y Lim, S. H. (2010). Concepts of transnational cinema: Towards a critical transnationalism in film studies. En Transnational Cinemas (pp. 8-9). Exeter: Intellect Limited.
Kansteiner, W. (2018). History, memory, and film: A love/hate triangle. Memory Studies, 2, 131-132.
Korhonen, K. (2002). Tropes for the Past: Hayden White and the History/Literature Debate. Amsterdam: Rodolpy.
Lobato, R. (2019). Netflix Nations: The Geography of Digital Distribution. Nueva York: New York University Press.
Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Pappe, S. (Coord.). (2004). La modernidad en el debate de la historiografía alemana. México: UAM-Azcapotzalco.
Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes: El desafío del cine a nuestra idea de historia. Barcelona: Akal.
Rosenstone, R. (1995). Visual History: An Image of History in the Age of Electronic Reproduction. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach (et al.) (Coords.), (in)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo, escritura (pp. 160-182). México: Siglo XXI.
Sánchez Prado, I. (2014). Screening Neoliberalism: Transforming Mexican Cinema, 1988-2012. Nashville: Vanderbilt University Press.
Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35(2), 205. México: UNAM.
Tierney, D. (2018). Introduction y ‘From Hollywood and Back’: Alfonso Cuarón’s adventures in genre. En New Transnationalisms in Contemporary Latin American Cinema. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Tierney, D. (24 de diciembre de 2018). Dossier especial de Roma. Mediático. . Recuperado de https://reframe.sussex.ac.uk/mediatico/2018/.
Univisión. (30 de noviembre de 2018). Una ley para proteger a las trabajadoras del hogar, “las menos visibles y más vitales” para la economía estadounidense. Univision. Recuperado de https://www.univision.com/noticias/opinion/una-ley-para-proteger-a-las-trabajadoras-del-hogar-las-menos-visibles-y-mas-vitales-para-la-economia-estadounidense.
White, H. (2018). El pasado práctico. Buenos Aires: Prometeo Libros.
White, H. (2010). Historia ficcional, ficción histórica y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Carranza Rios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.









