Digitalización de huellas materiales y testimoniales. Un análisis sobre la construcción de prueba judicial y memorias digitales en torno al terrorismo de Estado argentino
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v12i23.689Palabras clave:
juicios de lesa humanidad, dispositivos tecnologicos, memorias digitales, centro clandestinos de detencion, archivos digitales, arquitectura forenseResumen
Los juicios de lesa humanidad en Argentina significaron un proceso central para la penalización jurídica de los represores y configuraron la reconstrucción histórica sobre el terrorismo de Estado durante la última dictadura en Argentina. En este marco, la Asociación Memoria Abierta ha creado herramientas tecnológicas que han colaborado con el desarrollo de los juicios y posteriormente han quedado a disposición para el público general en internet. En este artículo nos proponemos reflexionar sobre los procesos de producción de estos artefactos y la intervención de múltiples agentes y de saberes expertos; las estrategias de visualización de pruebas jurídicas, los problemas y desafíos de la preservación digital y el acceso abierto de estas producciones. En este análisis se entrelazan dos campos de saber: las memorias digitales y la arquitectura forense como perspectivas a considerar en relación a este caso particular.
Descargas
Citas
Aguzin, S. (2022). El archivo a la luz de los medios digitales: Una lectura a partir de Wolfgang Ernst. Luthor, 51, 1-9
Álvarez Wong, B. I. (2017). Los repositorios digitales para la conservación. Un acercamiento a la preservación digital a largo plazo. Ciencias de la Información, 48(2), 15-22.
Ávila Muñoz, R., Mediavilla, J. C., y Pérez-Luque Maricalva, M. J. (2020). Flash: 99%...What??? gráfica, 8(16), 29-35. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/grafica.184
Barthes, R. (1994). La cámara lúcida. Barcelona. Editorial Paidós.
Calvo González, M. J., Maeding, L., & Vollmeyer, J. (2020). Memoria en la era postdigital. Cuadernos del ahora. Universidad Complutense de Madrid.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural entre práctica y representación. Madrid: Editorial Gedisa.
Ernst, W. (2013). Digital Memory and the Archive. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Fiormonte, D. (2022). El gran reinicio del conocimiento y su impacto en las Humanidades Digitales. Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 3, e034. https://doi.org/10.24215/27187470e034
Forensic Architecture. (2017). Hacia una estética investigativa. En C. Medina, F. Barenblit, R. Güiraldes, & E. Weizman (Eds.), Hacia una estética investigativa. Barcelona: MACBA/MUAC.
García Velázquez, L. M. (2022). Documentos en entornos digitales: Una mirada interdisciplinar desde las ciencias archivísticas y computacionales. En N. Pulido & A. Mata Puente (Eds.), El documento digital: Aspectos para garantizar su integridad por la ciudadanía. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York: New York University Press.
Longoni, A. (2009). (Con) texto(s) para el GAC. En R. Carras (Ed.), Pensamientos, prácticas y acciones del GAC (pp. 9-16). Buenos Aires: Tinta Limón.
Mandolessi, S. (2023). The digital turn in memory studies. Memory Studies, 11 (6) https://doi.org/10.1177/1750698023120420
Margiotta, G. (2022). Un archivo para Mansión Seré: fragmentariedad y montaje en la reconstrucción virtual de un centro clandestino de detención. Punto Sur, 7, 102-119. https://doi.org/10.34096/ps.n7.11186
Mata, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Revista Diálogos de la Comunicación, (56). FELAFACS.
Reading, A., & Notley, T. (2018). Globital memory capital: Theorizing digital memory economies. En A. Hoskins (Ed.), Digital memory studies: Media pasts in transition. New York: Routledge.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa: España.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios?. Buenos Aires: Amarrou Editores.
UNESCO (2016) Recommendation concerning the Preservation of, and Access to, Documentary Heritage Including in Digital Form. CL/4155. Recuperado de URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244675.page=16
Van House, N., & Churchill, E. F. (2008). Technologies of memory: Key issues and critical perspectives. Memory Studies, 1(3), 295–310. https://doi.org/10.1177/1750698008093795
Voutssás, J. (2010). La Cadena de Preservación en Archivos Digitales. En A. Barnard Amozorrutia (Ed.), Archivos electrónicos. Textos y contextos. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Weizman, E (2010). “Forensic architecture. Only the criminal can solve the crime”. En Radical Philosophi. N°194.
Weizman, E (2012). "Forensic Architecture: Notes from Fields and Forums". En Documenta, N°13
Weizman, E (2017). Forensic Architecture.Violence at the Threshold of Detectabily. New York: Zone Books.
Williams, R. (1992). Historia de la comunicación (Vol. 2). Madrid: Bosch.
Wisnik, G., y Marujo, P. (2024). Hacer visible: la contribución de la arquitectura forense para la lectura de los eventos contemporáneos y la experiencia latinoamericana. Limaq, (13), 101-121.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Florencia Larralde Armas, Gabriel Magiotta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.