Partir al exilio y convertirse en adulta
Trayectorias de mujeres académicas montevideanas a raíz de la dictadura
DOI:
https://doi.org/10.59339/c.v12i24.735Palabras clave:
Exilio, Trayectorias académicas, Curso de vida, Dictadura uruguaya, Redes académicas transnacionalesResumen
Este artículo analiza cómo la dictadura uruguaya (1973-1985) impactó en las trayectorias académicas y profesionales de mujeres universitarias que se vieron forzadas al exilio. A través de un análisis longitudinal de cinco casos que finalizaron sus estudios secundarios entre 1966 y 1973, la investigación examina la relación entre el momento biográfico en que ocurre el desplazamiento forzado y sus consecuencias en el desarrollo académico. Utilizando el enfoque de curso de vida y el concepto de timing, el estudio revela que el exilio debe entenderse no como un evento aislado sino como un proceso extendido con múltiples etapas. La investigación identifica patrones diferenciados en las carreras académicas dependiendo del momento en que ocurrió el exilio, el grado de represión directa experimentada y la disponibilidad de redes académicas transnacionales que facilitaron la reinserción profesional. Las trayectorias analizadas se sitúan en una zona fronteriza entre la migración calificada y el exilio político, desafiando categorizaciones rígidas y revelando la compleja intersección entre eventos históricos, estructuras institucionales y decisiones individuales en la configuración de los cursos de vida académicos.
Descargas
Citas
Alfaro, Y. y Pedone, C. (2022). Mujeres cualificadas en movimiento: análisis de las trayectorias vitales desde las vejeces. Si Somos Americanos, 22(1), 114-138.
Alonso, J. (2024). Los docentes organizados frente a la Universidad intervenida. Del desmantelamiento de la FDUU a la fundación de ADUR (1973-1984), En Jung, M.E y Markarián, V. (Coords.), ADUR no surgió como el sol. Historia y memoria de los gremios docentes de la Universidad de la República. Montevideo: Archivo General de la Universidad y ADUR.
Bielli, A., Buti, A., y Viscardi, N. (2002). Mujeres investigadoras uruguayas: ¿participación real o incierta. Documento de trabajo, 9.
Binstock, G. y Cabella, W. (2011). La nupcialidad en el Cono Sur: evolución reciente en la formación de uniones en Argentina, Chile y Uruguay. En G. Binstock y J. M. Vieira (Coords.), Nupcialidad y familia en la América Latina actual (pp. 35-60). Río de Janeiro: ALAP Editor.
Broquetas, M., y Caetano, G. (Eds.). (2022). Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de población, 5(8), 5-31.
Casal, J., García, M., Merino, R., y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers. Revista de Sociología, (79), 21-48.
Cedrés, I (2022). Cuidados subversivos: género y cuidados en el exilio de uruguayos comunistas en México en los 70 y 80 del siglo XX (tesis de maestría). El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Cedrés, I. (2023). Exiliadas del Cono Sur en el feminismo mexicano. Interacciones latinoamericanas del feminismo en los 70 y 80. Migraciones y Exilios. 21, 95-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6483
Cedrés, I.. (2025). “Cuidados subversivos”: el exilio de uruguayos comunistas en México y el sostén de la vida. Mujer Y Políticas Públicas, 4(1), 25-45. Recuperado de https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.7303
Coraza de los Santos, E. (2020). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana. Estudios Políticos, 57, 128-148.
Creswell, J. W. y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. California: Sage Publications.
De Giorgi, A. L. (2015). La otra nueva ola: Jóvenes mujeres comunistas en el Uruguay de los 60 / The other new wave: Young Communist women in Uruguay 60s. Izquierdas, (22), 204–226. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000100009
De Giorgi, A. L. (2020). Historia de un amor no correspondido: Feminismo e izquierda en los 80. Montevideo: Sujetos Editores.
De Giorgi, A. L. (2021). Linda, inteligente, de buena familia, vos no deberías estar acá. Dictadura y reconfiguración patriarcal en Uruguay. Revista Eletrônica da ANPHLAC, 21 (31), 450-474. Recuperado de https://revista.anphlac.org.br/anphlac/article/view/4033
Ferro, A. (2004). Brain Drain and the Academic and the Intellectual Labour Market in South East Europe. UNESCO CEPES, 29 (3), 275-305. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139060
Franco, M. (2009). El exilio como espacio de transformaciones de género. En D. Andújar, M. D’Antonio, M. Gil Lozano, M. Gramático y M. Rosa (Comps.), De minifaldas, militancias y revoluciones (pp. 127-145). Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Fostik, A. L. (2014). La naissance du premier enfant et la transition à la vie adulte en Uruguay (tesis de doctorado). Université du Québec - Institut National de la Recherche Scientifique, Quebec, Canadá. Recuperado de https://espace.inrs.ca/id/eprint/2647/1/Fostik-AL-D-A2014.pdf
Gomez, A. (1986). El orden y su discurso en la “enseñanza” autoritaria en Uruguay. América. Cahiers du CRICCAL, (1), 51–65.
Holstein, J. A., y Gubrium, J. F. (2007). Constructionist perspectives on the life course. Sociology Compass, 1(1), 335-352. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/249494376_Constructionist_Perspectives_on_the_Life_Course
Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Siglo XX: Las variables estadísticas relevantes. Área sociodemográfica. Fascículo I.3: La familia y el hogar. Recuperado de https://www5.ine.gub.uy/documents/Demograf%C3%ADayEESS/PDF/Informes%20Demogr%C3%A1ficos/Variables%20Estad%C3%ADsticas%20Relevantes%20Durante%20el%20Siglo%20XX%20-%203%20La%20Familia%20y%20el%20Hogar.pdf
Laborier, P. (2024), L’exil des universitaires uruguayens en France pendant la dictature (1973-1984), Anuario Rioplatense de la Francofonía , 169-85.
Lalive d' Espinay, C. Bickel, J.F. Cavalli, S. y Spini, D (2011). El Curso de la vida: emergencia de un paradigma interdisciplinario. En Yuni, J.A. (Comp.), La vejez en el curso de la vida. Córdoba: Encuentro grupo editor.
Lastra, M. S. (2016). Volver del exilio. Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de Argentina y Uruguay (1983–1989). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Leiva Gómez, S. y Ross Orellana, C. (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15(3), 56-66.
Lessa, F. (2022). Los juicios del cóndor: la coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur . Madrid: Taurus.
Lynch, G. (2017) Curso de la vida y género: entre lo individual y las expectativas sociales. El Caso de la Argentina. (tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Mannheim, K. (1952). El problema de las generaciones. En P. Kecskemeti (Ed.), Ensayos sobre la sociología del conocimiento (pp. 276-320). Londres: Routledge and Kegan Paul.
Martín, M. T. (2020). Dibujar los contornos del trabajo de cuidados. En Batthyány (Coord.), Miradas latinoamericanas a los cuidados (pp. 243-287). Buenos Aires: CLACSO.
Martínez, V. (2005). Tiempos de dictadura 1973/1985: Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
McNay, L. (2004). Agency and experience: Gender as a lived relation. The Sociological Review, 52(2_suppl), 175-190.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. California: Sage Publications.
Rico, Á. (2005). Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay 1985-2005. Montevideo: Ediciones Trilce.
Rivera Sánchez, L. (2012). Las trayectorias en los estudios de migración: una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 455-494). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/El Colegio de la Frontera Norte.
Rojas, B. (2019). Mujeres chilenas exiliadas en Grenoble, Francia: Tensionando comprensiones del exilio y la nostalgia. Quaderns de Psicologia, 21(3), 1-23.
Sapriza, G. (2018). La maternidad como proyecto político: Testimonio de mujeres prisioneras durante la dictadura cívico-militar (1973-1985). Revista Encuentros Uruguayos, 11(2), 75-100.
Settersten Jr, R. A., Ottusch, T. M., y Schneider, B. (2015). Becoming adult: Meanings of markers to adulthood. Emerging trends in the social and behavioral sciences: An interdisciplinary, searchable, and linkable resource. American Journal of Sociology, (70), 1-16. Recuperado de https://health.oregonstate.edu/sites/health.oregonstate.edu/files/faculty-staff/profilepubs/settersten_et_al-becoming_adult-emerging_trends.pdf
Shanahan, M. J., Mortimer, J. T., y Kirkpatrick Johnson, M. (2016). Introduction: life course studies–trends, challenges, and future directions. En Handbook of the life course: Volume II (pp. 1-23). Cham: Springer International Publishing.
Uzcátegui, R. y Cardozo, M. (2024). Las becas del petróleo: Política educativa y movilidad académica en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Vizcaíno, Isabel Cedres, Malena Zunino, Nilia Viscardi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias Creative Commons, específicamente Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales.
Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a Clepsidra… el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.









