Raúl Prebisch y Federico Pinedo: técnica y política en la “década infame”
Palabras clave:
Prebisch, Pinedo, Origen social, Trayectoria, Liderazgo, Economistas.Resumen
El artículo reconstruye los orígenes familiares y las trayectorias sociales de Raúl Prebisch y de Federico Pinedo con el fin de poner de relieve los factores sociales y políticos que propiciaron, durante la “década infame” (1930-1943), el consorcio de Prebisch con la élite agroexportadora, que, ante la crisis de 1929 y su secuela la Gran Depresión 1930-1932, apoyó su cruzada de dejar en manos de los economistas el manejo de la política económica y financiera del país. ¿Por qué este movimiento de renovación intelectual y política en medio del orden conservador restaurado convergió en las figuras de Pinedo y de Prebisch? ¿Cómo es que este último llegó a convertirse, a un mismo tiempo, en el hombre de confianza de la oligarquía y en el líder de una nueva categoría de expertos, los economistas? ¿Por qué un decenio más tarde devino en el intelectual aislado y maldito? Buscamos responder estos interrogantes al articular dos planos de análisis: el del origen social y propiedades de trayectoria pertinentes de Pinedo y de Prebisch, por un lado, y el de los diferentes imperativos y apremios políticos que marcaron esa década tormentosa, por el otro.
Descargas
Citas
Arenas Luque, F. V. (1943). Genealogía de los Uriburu. Buenos Aires: Sociedad Impresora Americana.
Azareto, R. (1998). Federico Pinedo: político y economista. Buenos Aires: Emecé.
Barboza, D. P. (2020). Raúl Prebisch y la vida cultural tucumana. Prismas, 24, 83-101.
Berrotarán, P. M. (2012). Guiso de liebre sin liebre: Estado, burocracias y peronismo. En M. Plotkin y E. Zimmerman (comps.), Las prácticas del Estado. Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo XX (pp. 131-155). Buenos Aires: Edhasa.
Bielschowsky, R. (2000). Introdução. En R. Bielschosky (comp.), Cinquenta anos de pensamento na Cepal (pp. 15-68). Río de Janeiro: Record.
Bielschowsky, R. (1988). Pensamento econômico brasileiro: o ciclo ideológico do desenvolvimentismo. Río de Janeiro: Contraponto.
Bourdieu, P. (1998). Les règles de l ́art. Genèse et structure du champ littéraire. París: Editions du Seuil.
Bourdieu, P. (2003). La distinction. Critique sociale du jugement. París: Minuit.
Bourdieu, P. (2012). Sur l ́État. Cours au Collège de France (1989-1992). París: Raisons dé agir/Seuil.
Bourdieu, P. (2013). Manet. Une revolution symbolique. Cours au Collège de France (1998-2000). París: Raisons dé agir/Seuil.
Cantón, D. (1966). El parlamento argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. Buenos Aires: Editorial del Instituto Di Tella.
Caravaca, J. (2011). ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina: 1870-1935. Buenos Aires: Sudamericana.
Caravaca, J. y Espeche, X. (2016). América Latina como problema y como solución: Robert Triffin, Daniel Cosío Villegas, Víctor Urquidi y Raúl Prebisch antes del Manifiesto Latinoamericano (1944-1946). Desarrollo Económico, 55(217), 211-235.
Ciria, A. (1974). Los partidos políticos durante la restauración conservadora 1930-1943. En A. Ciria, N. Areces y et al., La Década Infame (pp. 65-82). Buenos Aires: Ediciones Cepe.
Cirigliano, A. (1986). Federico Pinedo: teoría y práctica de un liberal. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.
De Pablo, J. C. (2006). Prebisch, a 20 años de su muerte, Serie Documentos de Trabajo, Nº 327, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (Ucema). Buenos Aires. Recuperado de http://www.econstor.eu/bitstream/10419/84378/1/517964368.pdf
Di Tella, T. (1988). Raúl Prebisch o el largo camino hacia la utopía. En N. Botana, T. Di Tella y H. Jaguaribe, Reflexiones sociopolíticas sobre el pensamiento de Raúl Prebisch (pp. 35-52), Cuadernos 1. Buenos Aires: Editorial Tres.
Di Tella, T. y Halperín Donghi, T. (comps.) (1969). Los fragmentos del poder. De la oligarquía a la poliarquía argentina. Buenos Aires: Jorge Álvarez.
Dosman, E. (2011). Raúl Prebisch (1901-1986): A construção da América Latina e do terceiro mundo. Río de Janeiro: Contraponto.
Elias, N. (1991). Notes sur les juifs en tant que participant à une relation établis-marginaux. En N. Elias, Norbert Elias par lui-même (pp. 150-160). París: Fayard.
Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. REIS, 3(104), 219-251.
Fernández López, M. (1988). Raúl Prebisch y la Universidad de Buenos Aires. En Fundación Raúl Prebisch (comp.), El pensamiento de Raúl Prebisch (pp. 20-32). Buenos Aires: Editorial Tesis.
Friedmann, G. C. (2011). Educación, política e identidad. La escuela Pestalozzi en Buenos Aires entre 1934-1945. Iberoamericana, 11(43), 61-77.
Furtado, C. (1987). A Fantasia Organizada. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Furtado, C. (1997). Os ares do mundo. Río de Janeiro: Paz e Terra.
García Belsunce, H. A. (1995). Federico Pinedo: su vida y obra. En R. T. Alemann (comp.), Comercio internacional, integración y estabilidad monetaria: en homenaje al doctor Federico Pinedo (pp. 11-16). Madrid: Abeledo-Perrot.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires: Crítica Argentina.
Gerchunoff, P. y Machinea, J. L. (2015). Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933). Revista de la Cepal, 117, 109-126.
González Bollo, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado Argentino (1869-1947). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Guy, D. J. (1977). La política azucarera tucumana y la generación del ochenta. Desarrollo Económico, 64, jul. 16, 467-504.
Halperín Donghi, T. (2003). La Argentina y la Tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI.
Halperín Donghi, T. (2004). La Republica Imposible (1930-1945). Buenos Aires: Emecé.
Halperín Donghi, T. (2008). La Cepal en su contexto histórico. Revista de la Cepal, 94, 7-27.
Hodara, J. (1987). Prebisch y la Cepal: Sustancia, trayectoria y contexto institucional. México D. F.: El Colegio del México.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jauretche, A. (1955). El Plan Prebisch. Buenos Aires: Peña Lillo Editor.
Jauretche, A. (1962). Forja y la década infame. Buenos Aires: Peña Lillo Editor.
Kay, C. (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Nueva Sociedad, 113, 101-113.
Lazarsfeld, P. (1969). An Episode in the History of Social Research: A Memoir. En D. Fleming y B. Bailyn (eds.), The Intellectual Migration. Europe and America, 1930-1960 (270-337). Harvard: Harvard University Press.
Llach, J. J. (1984). El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico, 23(92), 515-558.
Louro de Ortiz, A. (1992). El grupo Pinedo-Prebisch y el neoconservadorismo renovador. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Magariños, M. (1991). Diálogos con Raúl Prebisch. México D. F.: FCE.
Mannheim, K. (1963). Tipos de intelligentsia formada por personas desplazadas y detenidas. En K. Mannheim, Ensayos de sociología de la cultura (pp. 207-212). Madrid: Aguilar.
Merton, R. (1972). Insiders and Outsiders. A Chapter in the Sociology of Knowledge. American Journal of Sociology, 78(1), 9-47.
Nakhlé, G. (2011). Elites tecnocráticas en la política económica argentina, 1913-1949(tesis de Maestría en Historia). Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.
Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos: Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en la Argentina. En F. Neiburg y M. Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina (pp. 15-30). Buenos Aires: Paidós.
Park, R. E. (1928). Human Migration and the Marginal Man. American Journal of Sociology, 33(6), 881-893.
Pazos, F. (1988). Raúl Prebisch, banquero central. Revista de la Cepal, 34, 189-204.
Pinedo, F. (1947). En tiempos de la República, Tomo IV. Buenos Aires: Mundo Forense.
Pinedo, F. (1971). Federico Pinedo. En J. C. de Pablo (comp.), Los economistas y la economía argentina. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Pinedo, F. (1983). Testimonio. En F. Pinedo, S. Bagú y et al., La crisis de 1930 II: testimonios. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Piossek Prebisch, L. y Smaldone, M. (2013). Una tesis innovadora en la Argentina de los sesenta: fenomenología de la maternidad. Diálogo con Lucía Piossek Prebisch. Mora, 19(1), 127-135.
Plotkin, M. (2006). Notas para análisis comparativo de la constitución del campo de los economistas en la Argentina y Brasil. Anuario Instituto de Estudios Históricos y Sociales, 21, 467-494.
Pollock, D. (2006). Raúl Prebisch: the essence of leadership. En E. Dosman (comp.), Raúl Prebisch: power, principle and the ethics of development (pp. 11-20). Essays in honour of David H. Pollock marking the centennial celebrations of the birth of Raúl Prebisch. Buenos Aires: BID-Intal.
Prebisch, R. (1983). Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. El Trimestre Económico, 50(198), 345-352. México D. F.
Prebisch, R. (2006) [1983]. Conversaciones con Raúl Prebisch. En C. Mallorquín (comp.), Texto para el estudio del pensamiento de Raúl Prebisch, Cinta de Moebio, 25, 17-63.
Prislei, L. (2005). Periplos intelectuales, revisionismos y algunas reflexiones sobre el Partido Socialista Independiente. En H. Camarero y C. M. Herrera (comp.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.
Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón: Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Buenos Aires: Debate.
Rodriguez, O. (1981). Teoria do subdesenvolvimento da Cepal. Río de Janeiro: Forense Universitária.
Sanguinetti, H. (1981). Los socialistas independientes. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Simmel, G. (1972). Digresión sobre el extranjero. En G. Simmel, Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (pp. 716-722). Madrid: Alianza.
Stawski, M. E. (2012). Del equipo del asalto a la consolidación: Estado, elites y economía durante el primer peronismo 1946-1955. En M. Plotkin y E. Zimmerman (comps.), Las prácticas del Estado. Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo XX(pp. 93-129). Buenos Aires: Edhasa.
Tarcus, H. (2007). Diccionario Biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976). Buenos Aires: Emecé.
Terán, J. (1977). Los Prebisch. 115 años. Su historia y descendencia. Recuperado de http://www.genealogiafamiliar.net/GF-datos/Archivos/Los%20Prebisch.pdf
Walter, R. J. (1977). The Socialist Party of Argentina, 1890-1930. Austin: Texas University Press.
Weil, F. (2010) [1945]. El enigma argentino. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.
Wellhofer, E. S. (1974). Political parties as “Communities of fate”: Tests with Argentine party elites. American Journal of Political Science, 18(2), 347-363.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.