Una Hidra de Lerna. La política arancelaria argentina, c. 1863-1923

Autores/as

  • Agustina Rayes Instituto de Investigaciones Políticas-Universidad de San Martín - Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas

Palabras clave:

Argentina, Economía agroexportadora, Comercio exterior, Política arancelaria.

Resumen

La política comercial argentina durante los orígenes, despegue y auge de la economía agroexportadora ha sido descripta, alternativamente, como “liberal”, “proteccionista” o “fiscalista”. Este artículo sugiere que ninguno de estos calificativos da cuenta por sí solo de su complejidad. Basada en diversas fuentes primarias, como leyes aduaneras, estadísticas comerciales y tributarias, decretos e informes, esta investigación muestra que la política arancelaria entre, aproximadamente, 1863 y 1923 fue un monstruo de varias cabezas. Ello se explica por la convivencia de distintos intereses y temas en su construcción y por las profundas transformaciones institucionales y materiales del período. En este sentido, mientras la liberalización de las exportaciones dependió principalmente de la situación fiscal y del ingreso de capitales, la liberalización de las importaciones, también subordinada al erario público, se reservó para impulsar la inmigración, el conocimiento, la infraestructura o para estimular ciertos sectores económicos. Adicionalmente, el arancelamiento de las importaciones buscó, en algunos casos, proteger distintas ramas manufactureras y, en otros, fue alentado con fines recaudatorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez, J. (1929). Temas de historia económica argentina. Buenos Aires: El Ateneo.

Badia-Miró, M. y Díaz-Bahamonde, J. (2019). El impacto del salitre en la economía chilena, 1180-1930. En S. Kuntz-Ficker (ed.), La Primera Era Exportadora reconsiderada: una revaloración de su contribución a las economías latinoamericanas (pp. 188-227). México: El Colegio de México.

Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. Buenos Aires: Sudamericana.

Bulmer Thomas, V. (2010). La historia económica de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, A. (1918). Intercambio de la República Argentina en los años 1910 a 1917 (contribución a una política económica internacional argentina). Buenos Aires: Talleres gráficos argentinos de L. J. Rosso y cía.

Caravaca, J. (2011). ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina, 1870-1935. Buenos Aires: Sudamericana.

Chiaramonte, J. C. (2012). Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina, 1860-1880. Buenos Aires: Edhasa.

Clemens, M. A., y Williamson, J. G. (2011). Why were Latin America´s Tariffs so much Higher than Asia´s before 1950? Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 30(1), 11-44.

Coatsworth, J. H. y Williamson, J. G. (2004). Always Proteccionist? Latin American Tariffs from Independence to Great Depression. Journal of Latin American Studies, 36(2), 205-232.

Cortés Conde, R. (2003). Argentina. Las vicisitudes de una economía exportadora. En E. Cárdenas, J. A. Ocampo y R. Thorp (ed.), La era de las exportaciones latinoamericanas. De fines del siglo XIX a principios del siglo XX (pp. 360-417). México: Fondo de Cultura Económica.

Cortés Conde, R. (1997). La economía argentina en el largo plazo (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Sudamericana-UDESA.

Cortés Douglas, H., Butelman, A. y Videla, P. (1981). Proteccionismo en Chile: una visión retrospectiva. Cuadernos de Economía, (54-55), 141-194.

Della Paolera, G. y Taylor, A. (2003). Tensando el ancla. La Caja de Conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880-1935. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dirección General de Estadística de la Nación (1863-1925). Anuarios de comercio exterior. Buenos Aires: Compañía de Billetes Sudamericana.

Dirección General de Comercio e Industria (1927). Anuario. Nociones útiles. Buenos Aires.

Di Tella, G. y Zymelman, M. (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Díaz Alejandro, C. F. (2002). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.

Díaz Fuentes, D. (1999). Models of growth and fiscal policy in Latin America: fiscal dependence on foreign trade and tax reforms. En F. Comín, D. Díaz y E. Schremmer (comp.), Tax Systems in Historical Perspective: Equity or growth? (pp. 35-51). Madrid: ICEI.

Díaz-Bahamonde, J. y Wagner, G. (2004). Política comercial: instrumentos y antecedentes. Chile en los siglos XIX y XX. Documentos de trabajo. Economía-Universidad Católica Pontificia de Chile, (223), 1-159.

Ferrer, A. (1963). La economía argentina: las etapas de su desarrollo y los problemas actuales. México: Fondo de Cultura Económica.

Finch, M. H. (1981). A Political Economy of Uruguay since 1870. Londres: Macmillan.

Gallego, D. y Pinilla, V. (1996). Del librecambio matizado al proteccionismo selectivo: El comercio exterior de productos agrarios y alimentos en España entre 1849 y 1935. Revista De Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 14(2), 371-420.

Gallo, E. (1970). Agrarian expansion and industrial development in Argentina (1880-1930). St. Antony’sPapers, 13-25.

Gerchunoff, P. (2016). El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.

Gerchunoff, P. y Aguirre, H. (2006). La economía argentina entre la Gran Guerra y la Gran Depresión. Serie Estudios y Perspectivas de la CEPAL, (32), 1-87.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2007). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Emecé.

Gerchunoff, P., Rocchi, F. y Rossi, G. (2008). Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Buenos Aires: Edhasa.

González Bollo, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Hora, R. (2015). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hora, R. (2009). La política económica del proteccionismo en la Argentina, 1870-1914. Investigaciones y Ensayos, (58), 237-283.

Hora, R. (2000). Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914). Desarrollo Económico, 40(159), 465-492.

Irwin, D. A. (2002). Interpreting the Tariff-Growth Correlation of the Late Nineteenth Century. Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Kuntz-Ficker, S. y Rayes, A. (2019). La contribución de las exportaciones a la economía argentina, 1875-1929. En S. Kuntz-Ficker (ed.), La Primera Era Exportadora reconsiderada: una revaloración de su contribución a las economías latinoamericanas (pp. 58-97). México D.F.: El Colegio de México.

Latzina, F. (1914). Sinopsis estadística argentina. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Llach, L. (2007). The Wealth of the Provinces: The Rise and Fall of the Interior in the Political Economy of Argentina, 1880-1910 (tesis inédita de doctorado). Cambridge: Harvard University.

Míguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.

Ministerio de Hacienda (1927). Memoria de la Contaduría General de la Nación. Anexo a la Memoria del Ministerio de Hacienda correspondiente al año 1925. Buenos Aires: Talleres Gráficos de G. Pesce.

O'Rourke, K. H. (1997). The European Grain Invasion, 1870-1913. The Journal of Economic History, 57(4), 775-801.

Ortíz, R. (1955). Historia económica de la Argentina: 1850-1930. Buenos Aires: Raigal.

Panettieri, J. (1983). Aranceles y protección industrial. 1862-1930. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Platt, D. C. M. (1971). Problems in the Interpretation of Foreign Trade Statistics before 1914. Journal of Latin American Studies, 3(2), 119-130.

Poder Ejecutivo (1907). Comisión Revisora de las Leyes Aduaneras. Estudios e Informes. I y II Parte. Proyecto de reformas a la Tarifa de Avalúos para 1908. Buenos Aires: Casa Editora e Impresora M. Rodríguez Giles.

Poder Ejecutivo (1900). Tarifas de Aduana. Estudios y antecedentes para su discusión legislativa por la Comisión Revisora nombrada por el Poder Ejecutivo. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Poder Ejecutivo (1894). Tarifas de Aduana. Estudios y antecedentes para su discusión legislativa por la Comisión Revisora nombrada por el Poder Ejecutivo. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Poder Ejecutivo (1870-1911). Tarifas de Avalúos, normativa, decretos y disposiciones varias. Buenos Aires.

Poder Legislativo (1863-1923). Leyes de Aduanas y afines. Buenos Aires.

Rayes, A. (2021). En busca del equilibrio. Las Comisiones Revisoras de leyes aduaneras en Argentina, 1894-1907. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 25(1), 111-152.

Rayes, A. (2018). The Other Side of Argentine Foreign Trade: Sources for the Study of Imports, 1880-1913. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 36(1), 27-51.

Rayes, A. (2015). La estadística de las exportaciones argentinas, 1875-1913. Nuevas evidencias e interpretaciones. Investigaciones de Historia Económica, 11(1), 31-42.

Rayes, A., Castro, R. e Ibarra, F. (2020). Números oscuros. La valoración de las importaciones argentinas, c. 1870-1913. Revista Uruguaya de Historia Económica, 17(1), 25-48.

Regalsky, A. (2011a). Los comienzos de la industrialización en Argentina, 1880-1930. Revista Digital de la Facultad de Arte y Humanidades de la UNR, (2), 75-106.

Regalsky, A. (2011b). El proceso económico. En E. Míguez (dir.), Argentina. La apertura al mundo (pp. 151-206). Lima: Mapfre-Taurus.

Regalsky, A. e Iglesias, M. (2015). Banca pública, banca privada y crisis: el Banco de la Nación Argentina como prestamista de última instancia entre la Primera Guerra Mundial y la posguerra. Ensayos Económicos, (72), 103-138.

Regalsky, A. y Salerno, E. (2009). Financiamiento e inversión pública en la Argentina en un período de transición, 1900-1935. Un enfoque general y dos estudios de caso. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 27(2), 205-246.

Rocchi, F. (2006). Chimneys in the Desert. Industrialization in Argentina during the Export Boom Years, 1870-1930. Stanford: Stanford UniversityPress.

Rocchi, F. (1998). El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes de la política industrial durante el orden conservador. Anuario IEHS, (13), 99-130.

Rodríguez, F. y Rodrik, D. (2001). Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic's Guide to the Cross-National Evidence. En B. S. Bernanke y K. Rogoff (ed.), NBER Macroeconomics Annual 2000 (pp. 261-338). Cambridge: MIT Press.

Rosiello, J. C. (2011). Controversias sobre la política comercial en la Argentina, 1877-1913 (tesis inédita de doctorado). Buenos Aires: ESEADE.

Sabaté Sort, M. (1995). La impronta industrial de la reforma arancelaria de 1906. Revista de Historia Industrial, (7), 81-107.

Sánchez Román, J. A. (2013). Los argentinos y los impuestos. Lazos frágiles entre sociedad y fisco en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sánchez Román, J. A. (2005). La dulce crisis: Estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1853-1914). Madrid: Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Schvarzer, J. (1993). Política industrial y entorno macroeconómico. Apreciaciones sobre la política arancelaria argentina a comienzos del siglo XX. Boletín Techint, (275), 73-99.

Serrano Sanz, J. M. (1987). El viraje proteccionista en la Restauración. La política comercial española, 1875-1895. Madrid: Siglo XXI.

Solberg, C. (1973). The Tariff and Politics in Argentina 1916-1930. Hispanic American Historical Review, 53(2), 260-284.

Tena-Junguito, A. (2010). Tariff History Lessons from the European Periphery Protection Intensity and the Infant. Historical Social Research-Historische Sozialforschung, 35(1), 340-362.

Tena, A. (1992). Las estadísticas históricas del comercio internacional: fiabilidad y comparabilidad. Madrid: Banco de España.

Vázquez Presedo, V. (1979). El caso argentino: migración de factores, comercio exterior y desarrollo, 1875-1914. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Villanueva, J. (1972). El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 12 (47), 451-476.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Rayes, A. . (2021). Una Hidra de Lerna. La política arancelaria argentina, c. 1863-1923. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 61(234), 125–150. Recuperado a partir de https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/166

Número

Sección

Artículos